La velocidad con la que mucha gente experimentó pobreza fue mayor a las penurias económicas en el momento álgido de la pandemia.
7 jul 2022 07:30 AM
La velocidad con la que mucha gente experimentó pobreza fue mayor a las penurias económicas en el momento álgido de la pandemia.
La directora ejecutiva del Centro de Microdatos, Lorena Flores, y el director del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la misma casa de estudios, Fabián Duarte, serán los encargados de encabezar este proceso que volverá a ser 100% presencial, luego del cambio metodológico impuesto por la situación sanitaria de 2020.
La recién nombrada profesora titular del Instituto de Economía de la Universidad Católica y profesora afiliada de J-PAL, señala que Chile será más pobre en los próximos años y apuesta más por ampliar el programa de subsidio joven a otros grupos etarios, para hacer frente a la posible alza en los datos de pobreza.
El IPC registró en mayo un alza anual del 11,5%, su mayor nivel en 28 años, y las perspectivas apuntan a que terminará 2022 en torno al 10%. Esto tiene implicancias directas en la calidad de vida de las personas de menores recursos. Por ejemplo, la línea de la pobreza cerraría el año en $ 207 mil: más de 170 mil personas podrían caer en la pobreza y casi 60 mil en la extrema pobreza.
De esta manera, la Universidad de Chile le gana el duelo al Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, quienes realizaron el proceso desde 2017. El levantamiento de la información se realizará entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023.
El veredicto se conocerá este viernes 17 de junio. De acuerdo a quienes conocen este proceso, y considerando que la fecha del trabajo de campo es entre noviembre de 2022 y enero de 2023, los plazos previos de preparación de quien de adjudique la licitación serán bastante acotados.
El conflicto bélico ha empeorado una crisis alimentaria mundial, con aumentos en los precios de los granos, aceites de cocina, combustibles y fertilizantes.
Buenos Aires recibió desde las primeras horas tres columnas con cientos de vehículos transportando manifestantes que ingresaron por distintos puntos de la ciudad.
Primera investigación latinoamericana en su tipo, desarrollada por la U. Adolfo Ibáñez señala que personas mayores con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en la atención, la memoria y la flexibilidad, lo cual dificulta el reconocimiento y expresión de emociones y la inferencia de los estados mentales de los demás.
En esta entrevista con La Tercera, el sociólogo francés de 96 años plantea que la elección de Gabriel Boric “fue evidentemente un efecto directo” del estallido de 2019. “Cuando hay un aumento de las desigualdades, en general se produce violencia”, dice. Además aborda el conflicto en Ucrania: “Putin hace la guerra para evitar que los ucranianos se unan a la Unión Europea. Es típicamente un hombre que moviliza a su Ejército para impedir que otro pueblo haga lo que quiere hacer”.
El presidente de la CPC sugiere dejar en la Constitución todo lo relativo a las expropiaciones tras la aprobación de una norma que delega su regulación a leyes futuras. Dice que aquello no debe quedar al arbitrio de mayorías circunstanciales en el Parlamento. “Si no construimos una Constitución que permita amplios consensos y amplias seguridades del país que queremos construir para todos, esto, a mi juicio, va a fracasar en el corto, mediano y largo plazo”, advierte.
El aumento de 3,5 puntos porcentuales es similar al experimentado en pobreza extrema, la que llega a 4,5%. En tanto, la desigualdad medida en coeficiente Gini aumentó 4,6%, según el organismo multilateral.
La segunda mujer que recibió el Nobel de economía en la historia, fue parte del primer bloque que inauguró el Congreso Futuro 2022, donde en un resumen de su último libro “Economía para tiempos difíciles” planteó cómo el Covid-19 ha hecho la economía más complicada y que la solidaridad entre países será un punto clave en la solución de esta pandemia.
Al mismo tiempo, la inseguridad alimentaria moderada o severa amenazó a 267 millones de latinoamericanos en el punto álgido de la pandemia, aproximadamente 60 millones más que en 2019.