Eduardo Vera*
1 abr 2022 03:30 PM
Economista con un Master of Public Administration en The London School of Economics, Rodrigo Mujica Varas lleva poco más de tres años en el gremio. La semana pasada fue designado como director de políticas públicas. En junio expuso en la Cámara de Diputados la posición de la Sofofa por el proyecto de gratificaciones.
Los equipos económicos de los candidatos presidenciales a las primarias comenzaron a trabajar desde antes de que se declararan oficialmente candidatos. Entre los grupos de trabajo hay dos tendencias marcadas. Unos formaron equipos pensando en las primarias, lo que se traduce en teams acotados, mientras otros han definido estructuras más completas, con áreas de responsabilidad. La mayoría se organiza en comités por temas, con reuniones semanales. El miércoles es el día preferido para realizar esos encuentros. Ahora el trabajo está abocado a preparar minutas para los próximos debates. De aquí, quizás, podrían salir las futuras autoridades económicas del país.
Fue la única directora ejecutiva del gremio. Ahora asume como la primera mujer en la secretaría general. Reconocida como una gran gestora, algunos ven cierta debilidad en el manejo del debate público. Sin embargo, ella -estudiosa y ejecutiva, como la definen- ya está aprendiendo. Hoy su principal tarea tiene que ver con políticas públicas. Y ya avanza en definir aquellos temas donde Sofofa sí tomará posición.
Asumió esta semana la dirección ejecutiva de Libertad y Desarrollo. Desde su nuevo rol, la economista se pone como meta redoblar los esfuerzos para tender puentes y estrechar relaciones con quienes hoy son actores relevantes en la política. “Debemos tratar de levantar más información respecto a ciertas ideas que en el mundo no han funcionado”, dice.
La idea de la presidenta de las AFP, Alejandra Cox, de crear una pensión básica universal se suma a otras propuestas, como la de un ingreso universal, que volvió con fuerza este semana. ¿Es el fin de la focalización como eje central de las políticas sociales?
Desde París, el subdirector de Cultura de la institución transparenta el impacto de la pandemia en el sector y hace un llamado a reinventar la forma como entendíamos las instituciones culturales y su financiamiento.
Cada año miles de jóvenes que han vivido gran parte de sus vidas en residencias dependientes del Sename, al cumplir 18 años, deben abandonarlas. La pregunta que surge es ¿están, a esa edad, capacitados para reinsertarse en la sociedad sin apoyo económico y emocional? Muchos no, y lamentablemente vuelven a la calle.
La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia dijo que si bien la principal preocupación es la pobreza por ingresos, "debiésemos pensar en este grupo y darles mayores oportunidades.
Indica que es necesario compatibilizar el cuidado al medio ambiente con la actividad, ya que de lo contrario no será posible hacer minería. Comenta que la empresa está convencida de que recibirá un nuevo monto de capitalización a fin de año.
Pilar Manchón, especialista de Amazon, relata su experiencia con la inteligencia artificial.
"Es difícil evaluar el impacto que pudo tener sobre la economía chilena, pero lo que sí está claro es que cuando uno empieza a buscar información sobre Chile y otras economías, se buscan estos índices para comparar", indica.
Por Cornelia Sonnenberg y Marc Bovenschulte. Este cambio demográfico acelerado podría traer nuevas oportunidades que aún no son visualizadas en toda su dimensión en los ámbitos de políticas públicas y del desarrollo de las mismas empresas.