En su segundo año de gobierno, Gabriel Boric –a diferencia de todos sus antecesores- tendrá que convivir con una elección de convencionales y otro plebiscito que, sin duda, polarizarán el ambiente. No obstante, las cifras indican un efecto pendular en varios temas y un regreso a la moderación que podría dar al Mandatario espacio para concretar sus reformas y subir su alicaído apoyo. Hay una brusca caída de la violencia como fin para conseguir cambios, la confianza en carabineros se encuentra en su nivel más alto y existe una suerte de recuperación del orgullo nacional. Sin embargo, seguirán los coletazos del estallido y la pandemia -económicos y en salud mental- y la delincuencia se mantendría como la principal preocupación de los chilenos. Esta sensación de inseguridad y la inflación comenzarán a modelar las encuestas políticas.
Etiqueta: proceso constituyente
Tras dos días de discusión, la instancia logró despachar el proyecto al pleno de la Cámara Alta, donde ahora deberá ser votado el martes de la próxima semana para luego ser enviado a la Cámara de Diputados y así seguir su tramitación. Los senadores solo aprobaron enmiendas que mejoraron aspectos de redacción, pero no modificaron ningún punto que alterara el fondo del Acuerdo por Chile.
La instancia también confirmó que los integrantes del consejo constitucional recibirán una remuneración de 60 UTM mensuales y los integrantes del consejo experto 30 UTM cada mes. Este jueves continuará sesionando la comisión para terminar de revisar las indicaciones realizadas al proyecto.
El plan original era que la votación sea el 14 de mayo, pero ese domingo es el Día de la Madre. Por eso los partidos propusieron realizarla siete días antes. Sin embargo, desde el organismo electoral manifestaron sus dudas, ya que eso implicaría que la moción parlamentaria deba estar promulgada el 7 de enero. "Creemos que es poco probable que esta reforma esté tramitada completamente, incluyendo la Cámara, la próxima semana", dijo el presidente de la entidad, Andrés Tagle. Una complicación adicional: la nueva fecha calza con el Maratón de Santiago.
Una de ellas busca que sea el 7 de mayo y no el 14 de dicho mes, el día en que se realicen las elecciones de consejeros constitucionales. Para este miércoles quedó fijada la votación en particular de la moción parlamentaria.
Pese a que la mesa directiva de la disuelta Convención determinó que los artículos usados por los constituyentes durante el proceso debían ser donados tras finalizar el trabajo del órgano, un grupo de ellos figura como “no devuelto” o “no informado” en los registros. Eso sí, algunos de los involucrados se defienden: argumentan que se trata de un error y que notificarán a la Segpres al respecto.
El senador siente que se ha priorizado el proceso constituyente por sobre urgencias sociales, como la migración y la seguridad. Además, critica puntos del proyecto como el hecho de que la redacción de la nueva Carta Magna no sea desde el Congreso.
La Comisión de Constitución de la Cámara Alta revisará desde las 15.00 de este lunes el proyecto de reforma constitucional que viabiliza el nuevo proceso constituyente. Entre los firmantes aseguran que solo estudian adecuaciones menores y de forma, mientras que detractores -entre ellos Rojo Edwards (Republicanos)- preparan indicaciones para fijar un plebiscito de entrada y especificar lo que ocurrirá en caso de que la propuesta del Consejo Constitucional se rechace.
Periodista de The New York Times y doble ganadora del Pulitzer, Elliott ha sido galardonada por sus crónicas y por Invisible Child, considerada una obra maestra y que relata en profundidad la vida de una niña sin hogar. De madre chilena, en esta entrevista con La Tercera habla sobre los más vulnerables, la pobreza y las desigualdades. Y también de Dasani, la menor que perfiló para el Times.
Los últimos nudos de la moción que se ingresó al Parlamento fueron resueltos la jornada de este martes en una reunión realizada en la oficina del presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Y en donde participaron diversos representantes de todos los partidos y fuerzas que firmaron el acuerdo.
Con su regreso al país y la reaparición paulatina en encuentros políticos, no son pocas las figuras que han apuntado a los expresidentes -y particularmente a Michelle Bachelet- como posibles participantes del nuevo proceso constitucional. Aunque ella misma ayer aclaró que le gustaría tener un rol más "consultivo", algunos apuestan a que como "ideóloga" del intento de cambio a la Constitución, la exmandataria debiera tomar un rol más activo.
La exmandataria se refirió a la solicitud que le hiciera la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic para colaborar con el proceso. Sobre la manera en que lo hará señaló que "en el futuro diré cuál es la mejor manera de contribuir".
La titular de la Segpres llamó a que los senadores primero escuchen el plan que presentará Herrera a las 11 horas de este lunes en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta. Asimismo, Ana Lya Uriarte respaldó a Herrera afirmando que tiene todas las competencias para dirigir el Ministerio Público. Por otro lado, y con respecto al "Acuerdo por Chile", la secretaria de Estado indicó que el contenido del acuerdo "no es del todo lo que hubiera querido", pero que está "feliz" por haber logrado el consenso entre todas las fuerzas políticas.
El sondeo de opinión reveló que un 63% de los encuestados piensa que Chile necesita una nueva Carta Magna, mientras que un 36% afirma que no es necesario iniciar un nuevo proceso constituyente. En relación a la aprobación del Presidente Boric, esta alcanzó un 30%, mientras que un 64% de los encuestados desaprueba la gestión del Mandatario.
Algunos parlamentarios están decididos a poner en tabla un nuevo retiro del 10% de fondos previsionales y la medida complica tanto al oficialismo como a la oposición: en abril, cuando por calendario se pueda discutir, también sería la elección de los miembros del nuevo Consejo Constitucional. En La Moneda hay preocupación.