Etiqueta: proceso constituyente
Si bien aún no hay claridad de cuál será el monto de dinero que implicará el nuevo órgano constituyente, éste debería significar una menor carga fiscal al ser una instancia con menos cantidad de participantes y de una menor duración. A eso se suman los esfuerzos de algunos por cortar gastos que se consideraron innecesarios.
Política Bachelet evaluará “en su momento” solicitud del PS para ser parte del proceso constituyente
La timonel socialista, Paulina Vodanovic le hizo la solicitud formal a la exmandataria durante el proceso de diálogos para encausar el nuevo camino constitucional.
La vocera aseguró que “estamos muy conformes de que el Parlamento, los partidos políticos con representación parlamentaria y las distintas fuerzas políticas, han logrado un acuerdo".
Esto luego de que desde algunos sectores comenzaran a levantar nombres de profesionales de diversas áreas, como Domingo Lovera, Claudia Heiss, Natalia González, Sebastián Soto, Jorge Insunza y Arturo Fermandois, para ser parte de la instancia
En tanto, desde Convergencia Social, partido del Presidente Gabriel Boric, anunciaron que buscarían que dicha labor fuese remunerada.
Según el itinerario que establecieron los partidos en el acuerdo constituyente, en enero del 2023 se instalaría la comisión de 24 expertos que redactarán el anteproyecto de nueva Constitución.
La reforma que habilitará el proceso constituyente ingresará por la Cámara de Diputados.
El jefe de las finanzas públicas calificó como "muy satisfactorio" que las fuerzas políticas pactaran un proceso constituyente, y expresó su esperanza de "ver algo de progreso adicional" en el retroceso de los indicadores de incertidumbre que comenzó hace un par de meses atrás.
El nuevo Consejo Constitucional tendrá algunos elementos diferentes, como una composición menor, menos tiempo de duración y la disminución de cupos reservados para indígenas. Pero también recogerá algunas medidas del 15/N, como la inclusión de un plebiscito de salida con voto obligatorio y la paridad de género, entre otras medidas.
Acuerdo deberá ser ratificado por 4/7 de los parlamentarios en ejercicio. En esa línea, ambos legisladores se mostraron confiados en que con los votos de las fuerzas políticas que alcanzaron el acuerdo, se podrá avanzar en el Parlamento hacia una nueva Constitución.
Tras varios tira y afloja en casi 100 días de negociaciones, las fuerzas políticas consiguieron sellar un pacto denominado "Acuerdo por Chile" el que contempla representantes electos que se votarán en las urnas usando las mismas reglas que el Senado y con paridad. Los especialistas, que partirán trabajando en enero, elaborarán un anteproyecto y también podrán hacer recomendaciones finales. El organismo se instalaría en mayo y el texto se votaría en noviembre en un plebiscito con voto obligatorio.
Un órgano 100% electo de 50 escaños con la participación vinculante de 24 expertos, fue el pacto al que llegaron este lunes las fuerzas políticas.
Luego del fracaso de las negociaciones el pasado viernes, los diversos partidos y fuerzas políticas con representación parlamentaria se volvieron a reunir este lunes en la sede del Congreso en Santiago donde estarían encaminados a llegar a un acuerdo en las próximas horas.
La titular de la Segegob si bien remarcó que "nadie se opone a la participación de los expertos", enfatizó que “no suplantan la democracia”.