Hugo Sánchez, superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento
7 ago 2023 07:00 AM
En los próximos 45 días la empresa indicó que estarán liquidando todo el inventario en las tiendas de Alonso de Córdova y el aeropuerto, así como en su página web.
Las liquidaciones de firmas subieron 12% durante la primera mitad del año. Mientras, las renegociaciones de personas anotaron un alza de 271%. Ese es el saldo que dejó el último balance del Boletín Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
En su presentación, la compañía asesorada por Carey, detalló los motivos que la llevaron a su reorganización: el “endurecimiento del estándar fiscalizador”; la falta de reconocimiento de las mejoras operacionales de la compañía”; la “invalidación de autorizaciones para relocalizar centro de cultivo” y la “emergencia sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 en Chile”.
Casa Royal, la histórica tienda especialista en la venta de productos electrónicos, lleva adelante un profundo plan de reestructuración. La familia Baldrich, dueña y fundadora de la compañía, decidió desde el estallido social no retirar los dividendos y reinvertir sus ganancias para mantener su operación. Pese a las complicaciones del 18-O, la caída en las ventas por la pandemia y la contracción económica, la empresa insiste en su plan de apertura de locales.
A 18 días de que la junta de acreedores de PJ Chile, sociedad que opera la franquicia de la cadena de pizzas, vote la propuesta de reorganización, el veedor del proceso, Enrique Ortiz, presentó un informe respaldándola. En su informe, el abogado alertó que en caso de liquidación sólo se recuperarían $ 4.715 millones, debido a una serie de egresos.
Entre enero y marzo la renegociación de personas aumentó 341% en 12 meses, pasando de 35 a 150. mientras que la reorganización de empresas se incrementó en 275, pasando de 4 a 15.
Según el catastro de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en enero se registraron 93 liquidaciones de empresas y 183 quiebras de personas. Se trata de la menor cifra para enero desde 2017, cuando registraron 62 procedimientos concursales de liquidación de empresas deudoras.
El tribunal afirmó que los argumentos esgrimidos en la reposición no logran desvirtuar lo ya razonado en la resolución recurrida, y además desestimó la apelación subsidiaria por no ajustarse a lo requerido por la ley que regula el cierre de empresas.
La compañía ingresó un recurso de reposición ante el tribunal, explicitando que desde el 5 dejó de funcionar. Además, cuestionó el razonamiento del juzgado cuando rechazó su solicitud y calificó de “errada” la definición de insolvencia aplicada.
El 11° Juzgado Civil de Santiago resolvió no cursar la solicitud ingresada hace apenas una semana y media, apuntando a que ésta no cumple con los requisitos de la Ley de quiebras.
El plan presentado en tribunales por el holding fundado por Abraham Senerman busca allegar inversionistas que aporten al menos US$ 30 millones en recursos frescos. El programa de pagos incluye 20 cuotas, la última de las cuales tendría fecha 2029, por el 76% del pasivo. Las deudas totales superan los $ 220 mil millones.
Según el Reporte de Insolvencia de Chile (RIC), de Fix Partners Advisors, Castañeda Abogados y la Escuela de Negocios de la UAI, la deuda promedio reestructurada de empresas sometidas a un proceso de reorganización concursal pasó de $21 mil millones en el segundo trimestre, a $25 mil millones.
Ya son una decena de constructoras en quiebra o en reorganización; 370 obras en riesgo, más de $ 5.000 millones en deudas del MOP, empleos menos, una banca en alerta. Paralizaciones, alzas de costos, y baja en ventas... una tormenta perfecta. El sector es el foco de privados y autoridades. Y si bien la crisis no es sistémica ni estructural, coinciden el presidente de los constructores y el ministro de Obras Públicas, el sentido de urgencia prima.
La Superintentendencia de Insolvencia y Reemprendimiento elaboró un informe que detalla los mayores hitos desde la puesta en marcha de la ley en 2014. El reporte -al que tuvo acceso exclusivo Pulso- señala que las grandes empresas deciden reorganizar sus deudas, mientras que las pequeñas desechan esta opción y derechamente liquidan sus activos.