El análisis de los meteóritos más antiguos descubiertos hasta ahora permitió rastrea el agua hasta el inicio del sistema solar.
4 feb 2022 03:46 PM
El análisis de los meteóritos más antiguos descubiertos hasta ahora permitió rastrea el agua hasta el inicio del sistema solar.
Se llama Sunion y es el resultado de más de tres décadas de esfuerzos de cultivo convencional.
Es la razón, explica Fernández, de por qué la actual versión del Congreso Futuro, que comienza el lunes, lleva como título "Aprender a Convivir". Es una invitación a reflexionar sobre la manera en que tenemos que lidiar con problemas coyunturales como ha sido la pandemia, dice.
Las conjeturas de Abraham Loeb siempre suscitan revuelo. Ya antes predijo que una extraña forma captada por la Agencia Espacial Europea, en realidad eran restos de una nave espacial. El tema es que sus tesis no pueden dejar indiferentes a nadie debido a su impresionante currículo científico. Y ahora, volvió a hacerlo. No en vano ha sido catalogado como "el entusiasta de los extraterrestres más distinguido en términos académicos".
Según una nueva investigación, el verdadero secreto del legandario instrumento no está en la madera, sino en una combinación de productos químicos que Antonio Stradivari le ponía al violín.
Los científicos realizaron una tomografía computarizada a una muestra del monumento megalítico, además de rayos X, observación con microscopios y un análisis a su sedimentología y química, logrando descubrir la razón de su "inmortalidad".
Todo empezó por una necesidad, que más tarde se transformó en un modelo de negocios. Siempre con el amor científico como norte. Luego de años de prueba y error, la startup fundada por Komal Dadlani y Álvaro José Peralta está presente en colegios y empresas de Chile, México y Estados Unidos, transformándose en uno de los principales modelos para llevar la experimentación de las ciencias al aula de clases, además de entusiasmar a varios inversionistas.
La teoría dice que esta llegó después de la formación del planeta a través de viajeros espaciales, pero nueva evidencia podría derribar esta creencia.
La francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna fueron anunciadas a principios de octubre como las ganadoras del Premio Nobel en Química 2020 por la revolucionaria técnica que permite cortar un gen, cambiando el ADN de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta.
Aunque con el tiempo la técnica podría curar o prevenir enfermedades mortales, muchos científicos ya están pensando en otros aspectos como mejorar la inteligencia, aumentar la altura, masa muscular u otros, lo cual abre serias implicancias éticas. El polémico caso de un científico chino en 2018 que empleó este procedimiento, ya alertó sobre esta posibilidad.
El mecanismo es sencillo, económico y permite a los científicos editar el genoma exactamente donde haga falta, para crear o corregir una mutación genética y tratar enfermedades raras.
El científico, quien acabada de fallecer a los 89 años, realizó descubrimientos tanto experimentales como teóricos en una amplia gama de áreas dentro de su disciplina, incluso, más allá de ella, lo que le valió el renacentista apodo.
A sus 97 años, John B. Goodenough se convirtió en el más longevo en obtener el galardón. El científico ayudó a crear las baterías de litio que hoy mueven al mundo, pero su vida muestra que hasta las mentes más brillantes deben lidiar con adversidades y tristezas. Él ha enfrentado varias: el desdén de sus padres, la soledad, el drama de la guerra y el desprecio cuando iniciaba su carrera. Pero se sobrepuso y, pese a su edad, ya prepara su siguiente revolución.
Investigadores experimentaron con un elemento que en determinadas circunstancias, puede tener un estado material distinto a los que se conocen.
Todas las ciencias tienen sus héroes. La biología a Darwin, la física a Einstein. La química tiene a Mendeléyev, que hace 150 años le dio un lenguaje a esta ciencia.