El debilitamiento del fenómeno climático y la pronunciada caída registrada en el último mes en la temperatura superficial del Pacífico tropical frente a las costas de Perú y Ecuador están provocando cambios en el tiempo.
5 ene 2024 02:36 PM
El debilitamiento del fenómeno climático y la pronunciada caída registrada en el último mes en la temperatura superficial del Pacífico tropical frente a las costas de Perú y Ecuador están provocando cambios en el tiempo.
Una antigua leyenda, de la que no hay certeza absoluta sobre su origen, plantea que en este período se puede saber si hará calor, frío o lloverá en los próximos meses.
El bebé nació a través de cesárea y fue trasladado al Hospital Regional de Concepción.
Los 35,7°C que presentó este 25 de diciembre la capital, se convirtieron en la temperatura más elevada desde que existe registro, superando ampliamente los 33,8°C de 1978. Además, se transformó en la segunda temperatura más alta del año y entró en el top 5 de las más elevadas en diciembre.
Según diferentes portales climáticos, desde hoy y hasta el martes, la temperatura máxima en la capital estaría en torno a 32°C, lo que permitiría sobrepasar la barrera de nueve olas de calor, e igualar a 2020 como el año con más eventos de este tipo desde que existe registro. El lunes sería el peak.
Influencia de El Niño generó que la capital no solo viviera un año normal en términos de precipitaciones, sino que también haya templado los termómetros.
Esta hazaña la realizaron en la cima de la cresta oeste del volcán Ojos del Salado en nuestro país.
Luego de un año marcado por una serie de récords de precipitaciones, la DMC presentó un informe que anticipa cómo estará el tiempo para los meses de enero, febrero y marzo en el país.
Luego de un año marcado por una serie de récords de precipitaciones, lo que incluso provocó el término de la megasequía, diciembre ha comenzado con temperaturas elevadas y desde este jueves y hasta el próximo martes, los termómetros registrarían jornadas sobre 30°C.
El Niño está en pleno apogeo y probablemente seguirá siendo "fuerte", pero sus efectos intrigan a los científicos, debido a la presencia de una inusual masa cálida en el Pacífico occidental.
Las lluvias caídas durante la primavera meteorológica, que abarca septiembre, octubre y noviembre, permitieron que estadísticamente se diera por terminada la megasequía que asoló la zona central por 14 años.
Estudio realizado por la Corporación Ciudades revela los sectores más "golpeados" por este fenómeno climático en la capital. Dentro de los motivos se encuentran la ubicación geográfica, la poca cantidad de árboles y el exceso de pavimento.
Conaf comprobó el retorno del agua luego de las lluvias registradas durante la úlitma temporada invernal, lo que equivale a un 10% de su superficie total. Esto además, ha permitido el retorno de diferentes aves como el cisne de cuello negro y coscoroba, además de varios tipos de patos.
El pasado sábado, Talca organizó el primer Festival del Completo, donde se habría roto el récord del completo más largo del mundo. No obstante, la forma de hacerlo descolocó a varios internautas, quienes se rieron del hito talquino.