En diciembre de este año, con la implementación de la nueva cédula de identidad, también se podrá tener la versión digital. Revisa acá cómo operará.
9 jul 2024 07:10 AM
En diciembre de este año, con la implementación de la nueva cédula de identidad, también se podrá tener la versión digital. Revisa acá cómo operará.
“Contratar unos pocos ingenieros expertos en procesos, que se dediquen a revisar aquellos que afectan a mucha gente y donde se observan atochamientos graves, es posiblemente un paso mucho más urgente y simple”.
El Registro Civil entregó a La Tercera las cifras de casamientos entre personas del mismo sexo y, además informó que casi 8 mil personas han cambiado su género desde 2020. Organizaciones de diversidades sexuales valoraron las cifras, aunque advirtieron que "falta mucho por avanzar".
A cinco años de la ley de identidad de género, la norma permite que cualquier persona en Chile cambie de género, sin mediar ningún tipo de intervención o tratamiento modificatorio de la apariencia.
En medio de cuestionamientos por bandas delictuales de connacionales en el país norteamericano, un equipo especializado revisará cómo funciona la personalización de los documentos chilenos y se interiorizarán sobre el proceso de modernización que está en marcha.
El nuevo sistema de identificación que comenzará a operar el próximo 16 de diciembre trae aparejado no solo nuevas cédulas y pasaportes, sino que, como destaca el director del servicio, Omar Morales, la incorporación de herramientas tecnológicas que ponen a Chile a la vanguardia.
A partir del 16 de diciembre el servicio comenzará a gestionar documentos de identificación que viene completamente renovados. Junto con esto, además, habrá cambios en instalaciones y oficinas, apuntando a generar mejores experiencias tanto para usuarios como para funcionarios.
El anuncio fue dado a conocer en la Cuenta Pública de la entidad, donde además se presentaron nuevas tecnologías que permitirán agilizar la labor del Servicio.
Según la información entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, desde la implementación de esta opción hace dos años, 76.842 personas han pedido cambiar el orden de sus apellidos. Apellidos como Muñoz, Castillo y Torres estuvieron entre los que más ocasiones pasaron a ser primero.
A dos años de la implementación de la Ley 21.334, el 62% de los requerimientos los han realizado mujeres. El apellido más solicitado es González.
Según se conoció en los últimos días, Villalobos habría declarado ante la Fiscalía que el abogado Adrián Fuentes, alto asesor jurídico del Registro Civil, la asesoraba a ella y a Hermosilla en temas tributarios y de boletas.
El Ministerio Público tomó declaración a Adrián Fuentes Campos, abogado de la Dirección Jurídica del servicio dependiente de Justicia y hasta hace poco jefe de la Unidad de Cumplimiento de la Tesorería General. El profesional es un antiguo funcionario de ambos gobiernos de Michelle Bachelet y ahora es uno de los más estrechos colaboradores del actual jefe del servicio, Omar Morales. El porqué adquirió relevancia su testimonio tiene que ver con que, según declaró la abogada que grabó la conversación con Luis Hermosilla y Daniel Sauer, era quien le hacía trabajos en temas tributarios y sabía cómo sortear controles del SII. Desde el entorno del profesional, en tanto, aseguraron a La Tercera que él solo le corrigió un escrito, que no le cobró y descarta cualquier irregularidad.
Un estudio realizado por el Registro Civil, junto a la Fundación Chile Diverso y la Universidad de Talca, reveló que un 89,7% asegura no haber sido discriminado en el proceso para casarse por la Ley 21.400.
Si se cumple con uno de los requisitos que permiten acceder al trámite, se podría optar a contar con los mismos derechos de un ciudadano de la Comunidad Europea.
Las medidas estarán en 200 oficinas a nivel nacional y tienen el objetivo de mejorar la atención y la experiencia de los usuarios. Revisa más detalles a continuación.