Nuevos datos científicos revelan que en tan solo un año reconocidas playas de Chile están duplicando sus niveles de erosión, con tasas de retroceso que superan los 5 metros por año.
27 ene 2024 09:00 AM
Nuevos datos científicos revelan que en tan solo un año reconocidas playas de Chile están duplicando sus niveles de erosión, con tasas de retroceso que superan los 5 metros por año.
Según los nutriconistas esta fruta tiene antocianinas y polifenoles. Otro estudio estableció las playas que podrían desaparacer en sólo una década y un climatólogo explica como las altas temperaturas podrían extenderse hasta abril. Tres cosas que aprendimos de la ciencia esta semana.,
El emblemático restaurante Stella Maris sufre con la decisión de la Delegación Presidencial de Valparaíso, que definió el lugar donde se emplaza como zona de riesgo. Su dueño espera una pronta reapertura, aunque teme que no sea así.
Este sábado 23 se cumplen cuatro meses de la emergencia que obligó a desalojar a los habitantes de tres edificios de Reñaca. Hoy los trabajos de reparación avanzan, pero las familias deberán esperar hasta finales de 2024 para recuperar sus departamentos.
La catástrofe de los edificios Kandinsky en Concón puso en evidencia la urbanización “extrema” en la costa y la falta de una Ley de Costas que se encuentra estancada en el Parlamento.
Antes de que el sector fuese poblado, la duna original de Concón y Viña del Mar, de 1.662 hectáreas, limitaba al norte con el río Aconcagua y al sur con el estero Reñaca. La compra de terrenos, en 1980, dio paso a la masiva construcción de edificios, que tuvo su boom en la década del 2010 y que según diversos estudios, ha disminuido su superficie (31 hectáreas en 12 años), altura (12 metros en 26 años) y volumen (un millón de toneladas en 9 años). Movimientos ambientalistas buscan detener la construcción de nuevos edificios y aumentar el área del santuario. En ambas comunas hay proyectos aprobados aún por construir.
Pese al perímetro de seguridad dispuesto por el Ministerio del Interior, los edificios Kandinsky y Miramar fueron vulnerados. Frente a estos hechos, la delegada presidencial regional solicitó al general de la V Zona de Carabineros el inicio de una investigación interna que permita establecer eventuales fallas en el servicio. Los afectados apuntan a las autoridades.
Según señaló la Policía de Investigaciones, fueron 10 los departamentos afectados. Residentes señalaron que los delincuentes se llevaron electrodomésticos y televisores, además de ropa.
El protocolo de retiro de enseres se extenderá por unos 20 días, proyectó la delegada presidencial de Valparaíso.
La acción, rechazada por la Corte de Apelaciones, buscaba que los residentes evacuados pudieran retornar a sus hogares hasta conocer los informes técnicos que respalden el desalojo. “No se advierte la existencia de un acto ilegal”, reza el fallo, aunque la teleserie continuará, toda vez que algunos propietarios, representados por dos abogadas, presentaron un recurso de reposición.
El catálogo nacional del Sernageomin da cuenta de 10 remociones en masa en el entorno del campo dunar en los últimos 16 años. Tres de ellas se produjeron por sismos, otras tres, por precipitaciones y dos (las actuales) por la rotura de un colector de aguas lluvias. Como consecuencia, se ha observado la caída de casas construidas sobre dunas, destrucción de habitaciones, arena cubriendo los primeros pisos de un edificio y la fractura de calles, veredas y losas de estacionamientos.
Tras los bullados casos causados por socavones en el campo dunar de Reñaca Norte, se reveló otro caso similar en Cachagua. En este mismo sector una investigación de 2001 ya revelaba la fragilidad de estos ecosistemas y explicaba por qué no se debían intervenir y menos construir edificios habitacionales.
Un informe del servicio alertó en 2012 que no era "razonable tener construcciones" en esa zona, pero el director Patricio Aguilera asegura que se construye porque eso está reglamentado por los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), como los planos reguladores. Añade que "el Santuario de la Naturaleza en Concón no es posible preservarlo con la construcción de edificaciones".
La formación de un probable nuevo sistema frontal, el que podría dejar algunas lluvias en la costa de la Quinta Región, vuelve a poner presión sobre el futuro de estas dos construcciones.