Una de las bandas que encarnó el voltaje nacional de principios de este siglo festejará sus dos décadas con varios hitos, entre ellos un espectáculo agendado para fines de noviembre.
18 oct 2022 12:28 PM
Una de las bandas que encarnó el voltaje nacional de principios de este siglo festejará sus dos décadas con varios hitos, entre ellos un espectáculo agendado para fines de noviembre.
Con el enigmático título Closure/Continuation bajo el brazo, los británicos Porcupine Tree, uno de los estandartes del rock progresivo del cambio de milenio, marcan su regreso discográfico y a los escenarios, algo que tomó por sorpresa a los fans que les daban por disueltos. En Chile, harán su debut este viernes 7 de octubre en el Movistar Arena. Vía Zoom con Culto, el tecladista Richard Barbieri se explaya acerca de este giro inesperado y lleno de nuevos bríos.
El artista tenía 62 años y fue una de las voces emblemáticas del rock latino durante los 80. Su partida fue abrupta, detonada tras complicaciones renales. Entre su legado están canciones ligeras y románticas, en sintonía con el furor por el rock argentino que hace décadas vivió el continente.
Hace unos días, el percusionista criollo compartió un mensaje recibido durante la navidad del 2021 en sus redes sociales. ¿El remitente? Nada menos que Dave Abbruzzese, icónico ex baterista de Pearl Jam que sólo tuvo elogios para una improvisación interpretada por el chileno.
La popular banda de rock de Curacavi se presentará en gloria y majestad este 9 de agosto, en el mítico Bar de René de Providencia.
Antes de lanzarte por el equipo más grande y potente, baja un poco el volumen y lee lo que un músico profesional, un profesor y un product manager de una tienda de instrumentos tienen que decir al respecto. Lo mejor no necesariamente suena más fuerte.
La banda argentina está conmemorando sus 35 años de carrera y, como parte de esa celebración, han sumado una serie de paradas en el país. Las últimas son en la segunda quincena de enero, con entradas ya a la venta.
A pocos días de volver a las presentaciones ante público en Argentina, y con un disco en vivo recién editado que fue grabado durante la cuarentena, el músico relata el presente y lo que viene para uno de los clásicos del rock trasandino. Esto incluye la publicación de dos discos nuevos. Además, se refiere a la exclusión del conjunto del documental de Netflix Rompan Todo.
A solo meses de que la Ciudad de México viese una masacre contra el movimiento estudiantil, se realizó el primer concierto masivo en la historia del país, con 300.000 espectadores que bailaron al ritmo de bandas como Peace and Love, Los Dug Dug’s y Three Souls in My Mind. A partir de ahí, el gobierno del exmandatario Luis Echeverría inició una guerra contra una fuerza que despertaba las emociones más intensas en la juventud de la época: el rock and roll.
Antes del encierro, Nicolás Entel, Gustavo Santaolalla y Picky Talarico desafiaron al streaming con una idea: contar la historia del rock en Latinoamérica en voz de sus protagonistas. Una labor que califican como “una locura”, por las más de 100 horas que filmaron, y “absurda”, por la exhaustiva búsqueda de material. En conversación con Culto, Talarico y Manuel Buscalia, director y productor periodístico de Rompan Todo, detallan los pormenores de la docuserie que pone a conversar los cimientos del rock en la región con los cambios sociales del siglo pasado.
Poeta y cantante, figura de la escena artística de Nueva York en los 70, la autora habla de su trayectoria, de su familia, de su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe y con el dramaturgo Sam Shepard, con motivo de su nuevo libro de memorias, El año del Mono.
Símbolo del siglo XX, la máxima expresión de rebeldía y juventud ha ido cediendo impacto y popularidad ante otros géneros.
El mítico guitarrista que falleció a los 65 años tuvo una relación muy estrecha con el mundo de los autos.
De la mano de su guitarra "Frankestrat", el músico fue elegido por los lectores de la revista Guitar World como el mejor guitarrista del mundo en 2012.
Una investigación online que ha recibido casi tres millones de respuestas está demostrando que la música que recordamos y creemos que todas las personas conocen en realidad depende de la edad que tengamos, y en eso hay una brecha (gap) entre Boomers, GenXs, Millenials y GenZs.