Si bien en la comisión unida de Hacienda y Trabajo, la oposición se mostró contra la propuesta del gobierno, en la falange están disponibles para "conversar" y ya pusieron un planteamiento sobre la mesa.
Miriam Leiva P
8 ago 2018 04:00 AM
Si bien en la comisión unida de Hacienda y Trabajo, la oposición se mostró contra la propuesta del gobierno, en la falange están disponibles para "conversar" y ya pusieron un planteamiento sobre la mesa.
Además, la iniciativa considera un reajuste plurianual de 4 años, partiendo en 2019 y dependiendo del alza del PIB.
La iniciativa ingresaría hoy al Congreso, sin acuerdo con la CUT. En este contexto, la directiva de la multisindical ya inició gestiones con los parlamentarios para que rechacen la propuesta del gobierno e instó al Ejecutivo a presentar una nueva iniciativa con reajuste a un año.
Gobierno ofreció reajustar el ingreso básico en hasta $14 mil para el primer año en un escenario optimista. El Ejecutivo sostuvo que se buscó mejorar este salario sin perjudicar el empleo.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reiteró la propuesta del gobierno de avanzar hacia una negociación plurianual del ingreso mínimo.
Nicolás Monckeberg reiteró que la idea del gobierno es poder avanzar hacia una reajuste plurianual del ingreso mínimo.
Conversamos con la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, sobre la negociación del salario mínimo y sobre su postura respecto al proyecto de Teletrabajo que será impulsado por el Gobierno. ¡Comenta y comparte!
Hoy se realizará la tercera reunión de negociación de salario mínimo. La CUT dice que lo ideal es que los sueldos lleguen a $420 mil.
Además el secretario de Estado insistió en que buscarán un acuerdo sobre un reajuste plurianual. Desde la CUT adelantan algunas diferencias con las autoridades respecto a cálculos de línea de pobreza.
Mientras los salarios han mostrado un crecimiento cada vez más moderado, la CUT espera un aumento de $40 mil nominal en un período de 18 meses.
En el primer encuentro entre el gobierno y la multisindical las cifras no estuvieron sobre la mesa, pero sí los criterios. El gobierno apuntaría a un plazo de dos años para el ajuste gradual de las remuneraciones mínimas y considerará dos escenarios de comportamiento de la economía para respaldarlo.
El ministro de Hacienda valoró la disposición expresada por los distintos sectores en esta primera reunión.
La tradición indica que pronto se discutirá el reajuste del salario mínimo, el que no debería subir más allá de la inflación. Para más adelante sería conveniente cambiar la política hacia una de ingresos sociales otorgados por el Estado, para no afectar la contratación.
La baja inflación en 2017 y el casi nulo crecimiento de la productividad, están detrás de las proyecciones de los economistas. La negociación entre la CUT y los ministerios de Hacienda y Trabajo comenzaría la segunda quincena de junio, ya que la fórmula plurianual quedó atrás.