Con una superficie de 53 km², el lago se ha visto seriamente afectado por la escasez hídrica. El principal motivo sería la obstrucción del agua proveniente del río Trafampulli.
22 dic 2021 02:55 PM
Con una superficie de 53 km², el lago se ha visto seriamente afectado por la escasez hídrica. El principal motivo sería la obstrucción del agua proveniente del río Trafampulli.
Solamente en los años 1968, 1998, y 2019 se presentaron menos lluvias que las que se han tenido este año.
Ambas comunas ubicadas en la zona central del país se han visto afectadas por falta de precipitaciones, desabastecimiento de agua y un incesante avance inmobiliario. El fenómeno repercute tanto en la ciudadanía, como también en su flora y fauna.
Modificación del curso del río Trafampulli provocado por la construcción de un dique hace más de 10 años es el principal causante de la situación, la que además, se ve exacerbada por realidades climáticas desfavorables como sequía y falta de precipitaciones.
El abogado de 38 años, que sucedió en el cargo a Carolina Schmidt, dice en su primera entrevista que uno de los grandes legados medioambientales de la actual administración es la lucha contra el cambio climático, donde suma la Ley de Marco Climático y la realización de la COP25. "Sabemos que nos han criticado harto, pero a nivel mundial fuimos reconocidos en la COP26", asegura.
Ésto, explican, debido al complejo escenario climático actual, caracterizado por sequías severas, incendios forestales y alta mortandad de árboles, y al uso de plantaciones industriales como medida de mitigación.
Este mes, 184 municipios llegaron a ser declarados con falta extrema de agua, concentrando al 47% de la población. El escenario es desalentador. Según el último Informe Hídrico de la Dirección General de Aguas (DGA), la falta de lluvia en grandes ciudades llega al 98% de déficit en comparación a años normales, mientras pequeños poblados agrícolas se acostumbran a vivir con racionamientos. Si no existe una política global, dicen los expertos, Chile enfrentará graves conflictos los próximos cinco años.
The Nature Conservancy trabajó desde el año 2017 en el diseño de El Fondo de Agua Santiago-Maipo, organización enfocada en abordar a través de acciones efectivas y coordinadas, los desafíos que implica la seguridad hídrica en la cuenca del río Maipo. Hoy siguen sumando a organizaciones y personas a la creación de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático.
Fin del Fenómeno de La Niña en abril, que moderó las temperaturas en el último verano, demuestra la vulnerabilidad de los termómetros al cambio climático. La capital sigue quebrando récords.
La situación ha generado preocupación en los vecinos del lago Caburgua, quienes han visto cómo el nivel del agua ha descendido dramáticamente. El municipio hizo está declaración para combatir el cambio climático y todas sus amenzas, que además de retroceso del lago, incluye detener la sequía y los incendios forestales, entre otros peligros.
El lago Faguibine, en Tombuctú, una vez uno de los más grandes de África occidental, solía ser alimentado por las inundaciones anuales del río Níger. Tras las catastróficas sequías registradas en 1970 en África, comenzó a desaparecer, lo que obligó a mas de 200 mil pobladores a dejar el área y sus costumbres. Hoy cerca de una veintena de habitantes luchan por sobrevivir en lo que ahora es solo un desierto.
La Junta de Vigilancia acusó a la cuprífera -que extrae agua de la cuenca- de no informar si están cumpliendo, o no, con las medidas dispuestas por la Dirección General de Aguas para asegurar el consumo humano en el Gran Valparaíso y litoral norte de la V Región.
El recrudecimiento del cambio climático ha generado el éxodo de miles de personas en Chile, quienes han debido dejar sus hogares en busca de mejores condiciones climáticas. Mientras la gente huye de poblados como Monte Patria o La Higuera, localidades como Puerto Varas o Pucón han debido recibir a estos migrantes, sufriendo un colapso por su inorgánico crecimiento. Sus alcaldes piden ayuda, sin demasiado éxito.
Un análisis a partir de los espacios verdes urbanos, la electricidad cero-emisiones y la dieta y sus beneficios en salud, son el foco del segundo reporte para Chile “Tracking Progress on Health and Climate Change”.
Son el deporte más ganador de Chile en los últimos años, pero su promisorio desarrollo corre serio peligro. La crisis hídrica en Valparaíso ha hecho que Esval ocupe las aguas del tranque La Luz, actual cancha de entrenamientos de la selección nacional de remo, para suplir la necesidad de agua potable de buena parte de la región. El vaciamiento que se ha hecho es tal, que está en dudas que puedan seguir entrenándose allá.