Hasta hace unos años era la principal reserva de agua para el Gran Valparaíso y hoy está prácticamente seco, reducido a una pequeña laguna. Su capacidad total es de 95 millones de metros cúbicos y acumula actualmente 170 mil.
8 feb 2022 03:46 PM
Hasta hace unos años era la principal reserva de agua para el Gran Valparaíso y hoy está prácticamente seco, reducido a una pequeña laguna. Su capacidad total es de 95 millones de metros cúbicos y acumula actualmente 170 mil.
Juan Carlos García, arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso, llega al gabinete de Gabriel Boric como el único miembro del Partido Liberal y el primero de su profesión en asumir este ministerio. Su cartera tendrá un rol protagónico en lo que se refiere a enfrentar los problemas de sequía que está viviendo el país, además de ayudar en la reactivación económica.
La climatóloga y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 llega a Medio Ambiente con el apoyo de distintos sectores. Su cartera será protagonista en la transición a un gobierno ecológico, por lo que asume el complejo rol de coordinar a los distintos ministerios.
El hidrólogo chileno, miembro del Programa Hidrológico de la Unesco, tomó relevancia en las últimas semanas tras un estudio en que comprobó que la laguna Aculeo se secó por obra del hombre y no por el cambio climático. Además, mostró su aprobación por el nombramiento de la climatóloga Maisa Rojas en Medio Ambiente, con quien espera se inicie el camino para solucionar un problema.
En momentos en que el país vive una de sus crisis hídricas más críticas de la historia, el número de proyectos de plantas desaladoras sigue creciendo tanto para el uso minero como para el consumo humano. Se espera que en los próximos años se llegue a producir más de 21 mil litros por segundo, lo que es más que triplicar la actual capacidad de producción.
En la comuna han comenzado a cambiar su pasto ornamental por especies sustentables que ayudarán al ahorro de agua en la comuna. La alcaldesa, Evelyn Matthei, nos entrega más detalles acerca de esta iniciativa.
En medio de la caída en la generación hidroeléctrica y el plan de descarbonización, todas las apuestas siguen siendo por este tipo de proyectos.
Si bien gran parte de RM ha podido sortear episodios de cortes de suministro gracias a la priorización del uso de aguas para consumo humano en desmedro del riego agrícola y más obras de infraestructura, la autoridad no descarta la posibilidad de racionamiento para los próximos meses para comunas como Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, que se nutren principalmente de las aguas de un debilitado río Mapocho.
Si hasta ahora los esfuerzos se enfocaban en CO2, un creciente enfoque apunta a reducir el gas metano. La esperanza es ganar tiempo en esta crisis urgente. El Methane Hub coordinará a nivel mundial esa tarea con el científico nacional y ex ministro de medio ambiente como líder.
El experto de la U. de Talca plantea que la crisis hídrica, que cumplirá 14 años en el país, afectará en pocos meses la estrategia de control de incendios forestales, por la grave reducción de los caudales. Ante esto, advierte necesaria una reingeniería y priorización de los recursos disponibles para asegurar su correcto aprovechamiento.
En Santiago, entre abril y diciembre hubo ocho olas de calor y en Punta Arenas, 11. Las precipitaciones fueron extremadamente bajas entre Calama y Puerto Montt, con un déficit en zona central superior al 50%. La capital tuvo apenas 15 días con lluvias y hasta la primera década del siglo XXI, eran casi 40 días. Mientras que la cobertura nival en la zona central tuvo un déficit promedio de alrededor de -27%, según consigna un informe de la U. de Santiago.
El incendio ocurrido a finales del 2021 en Colorado fue producto de la ausencia de lluvias en la localidad, dándose así las condiciones para que ocurriera el devastador incendio.
La zona centro-sur y sur del país, desde la Región de O´Higgins hasta Los Lagos, se encuentra seriamente afectada por las llamas, totalizando más de 30 mil hectáreas quemadas durante el segundo semestre. La situación se ve favorecida por el calor, aunque el Fenómeno de La Niña podría ayudar durante el verano.
Esta mañana la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una alerta señalando que se producirán eventos de estas características en gran parte del país. En Santiago, se esperan más de 33°C.