Se votó en un informe separado la incorporación de canales regionales y locales a la indicación que regula la campaña electoral en internet.
9 jul 2024 10:35 AM
Se votó en un informe separado la incorporación de canales regionales y locales a la indicación que regula la campaña electoral en internet.
La multa y la regulación de las redes sociales, que fueron rechazadas por la Cámara, y la rebaja del financiamiento que no fue aprobada por el Senado, fueron los tres puntos discrepantes entre ambas ramas del Congreso. Esos temas serán tratados en comisión mixta, la que estará conformada por cinco senadores y cinco diputados.
El parlamentario de RN, quien preside la comisión mixta que tiene por misión destrabar la iniciativa, acusó que la indicación incorporada por la Cámara Baja es “un tema electoral” y que habría sido impulsada por personeros de izquierda para evitar ser "perjudicados". Un actuar, aseguró, que "ni siquiera el gobierno sabía".
De ser aprobado en la sala, el reembolso fiscal a los candidatos pasará de $1.500 a $970 por cada sufragio.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, informó que la indicación gubernamental para reducir el reembolso fiscal por voto que reciben candidatos y partidos "no es una iniciativa del Servel". Agrega que si bien organismo que dirige proveyó la información técnica que sustenta la medida, el servicio es "prescindente" de la discusión política que hoy divide tanto al oficialismo como a la oposición.
Pocos pasan el test financiero. La mayoría lidia con deudas de arrastre y falta de liquidez, que están expuestas en el balance que acaban de entregar al Servel a fines de mayo. Algunos están vendiendo inmuebles para cumplir con sus compromisos, mientras se aprestan a enfrentar las municipales y regionales de octubre. Situación nada de fácil. Más aún ante la rebaja inminente del aporte estatal por sufragio en un contexto de voto obligatorio.
La comisión volverá a sesionar el próximo martes para votar el proyecto hasta total despacho.
La timonel socialista lanzó sus dardos contra el Servicio Electoral y además señaló que le parece vergonzoso que "el Estado de Chile no invierta en promover una fiesta de la democracia”.
El timonel del Partido Comunista acusó que "el nivel de promoción que tuvo la primaria como recurso para resolver una candidatura, como un mecanismo democrático, fue débil".
Hay 557 locales de votación habilitados a lo largo del país.
Sigue en La Tercera el desarrollo de la jornada en que la ciudadanía elegirá, en 60 comunas del país, a los candidatos a alcalde y alcaldesa en tres pactos electorales. Además, en las regiones de Coquimbo y Aysén se definirá quiénes aspirarán a ser gobernadores.
En los comicios que se celebrarán durante la jornada de este domingo, partidos del oficialismo y oposición definirán sus candidatos de gobernadores en las regiones de Coquimbo y de Aysén, mientras que en 60 comunas se elegirán alcaldes y alcaldesas, en miras de las elecciones de octubre.
El trámite se encuentra disponible desde el 1 de enero del año en curso.
En el caso de las primarias para gobernadores, estas serán en dos regiones: Coquimbo y Aysén; mientras que los candidatos a alcaldes de los pactos políticos podrán ser elegidos en 60 comunas del país.
En la derecha -que enfrenta competencias en 20 comunas- los partidos se juegan zonas emblemáticas como Lo Barnechea y La Florida, donde se pelea voto a voto. En otros lugares, como Puente Alto, la ventaja la tienen figuras nacionales. En el oficialismo -que sostiene disputas en 47 comunas- las mayores batallas se darán en Peñalolén, La Granja y Valparaíso.