El titular de la Segpres, Álvaro Elizalde, indicó que "una vez que se adopte una decisión, se comunicará”.
15 mar 2024 01:15 PM
El titular de la Segpres, Álvaro Elizalde, indicó que "una vez que se adopte una decisión, se comunicará”.
Según conoció La Tercera, la propuesta responde al padrón electoral de más de 15 millones de personas, quienes deberán elegir gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Esto, sumado a la obligatoriedad del sufragio, haría poco viable la realización de los comicios en una sola jornada.
La colectividad no había podido participar del plebiscito de unificación del fin de semana luego de que el Servicio Electoral (Servel) solicitara su disolución debido a la infracción de las normas sobre financiamiento de los partidos políticos.
Por medio de un mensaje, la exministra está invitando a los residentes de la comuna, que no sean militantes de algún partido político, a ingresar a un link del Servel con el fin de patrocinar su candidatura, pese a que la actual alcaldesa Daniela Peñalosa ya ha dicho que irá por la reelección.
El Servel también informó que un 48% de los militantes corrresponden a mujeres y un 52% a hombres.
La colectividad que preside Marco Velarde presentó este jueves su defensa ante la posibilidad de desaparecer, impulsada por el Servicio Electoral. En ella también apuntan al presidente del consejo directivo del Servel Andrés Tagle.
La tienda oficialista afirmó que la acción del Servicio Electoral que los acusa de infringir en forma grave y reiterada la normativa de partidos políticos "carece de la identificación de hechos concretos y fundamentos de derecho" que justifiquen la solicitud de terminar con su organización.
La colectividad, presidida por Marco Velarde, luego de una interpretación que había realizado el presidente del organismo, Andrés Tagle, ofició al Servicio Electoral buscando saber si sus militantes podrían disputar los comicios como independientes.
La opción del “A favor” fue la que más dinero desembolsó, equivalente a un 60,4% del total. En la contienda electoral las diversas colectividades usaron los recursos desde la franja televisiva, hasta pagos a exconsejeros por desplegarse territorialmente.
El actual gobernador por la RM anunció su desafiliación al partido en octubre de 2022 de manera pública. Sin embargo, esto no fue informado al Servicio, que ahora no se pronunció en qué estado de militancia quedó la autoridad, quien podría ser perjudicado para presentarse a reelección como independiente en próximos comicios, por la "ley antidíscolos".
En los próximos días, en principio este jueves, el partido ingresará el escrito ante el organismo, para saber si la ley antidíscolos -como planteó Andrés Taglé- afectaría las pretensiones electorales de sus militantes, en caso de desaparecer.
El organismo determinó que las falencias en las rendiciones derivaron de “incumplimientos previos de los administradores electorales de los respectivos candidatos, o, porque habiendo sido enviado por el administrador electoral, la cuenta no se reflejó" en el sistema.
La acción fue presentada por la diputada Paula Labra (ind-RN), quien afirmó que se necesita "transparentar" la militancia de los 270 beneficiados en este gobierno y que así "sepamos si estos son pagos políticos a la mal llamada ‘primera línea’".
En total, 21.792 personas renunciaron a su militancia durante el año pasado. El mayor número de bajas lo tuvo el PDG, seguido por Convergencia Social, Renovación Nacional y el Partido Republicano.
A través de este trámite, se permite acceder a una nueva circunscripción y mesa de votación para las próximas elecciones que se desarrollarán en el país.