El temblor tuvo su epicentro a 93 kilómetros al suroeste de Wewak, en Papúa Nueva Guinea.
23 mar 2024 06:33 PM
El temblor tuvo su epicentro a 93 kilómetros al suroeste de Wewak, en Papúa Nueva Guinea.
Cuando transcurre mucho tiempo sin un gran evento telúrico se denomina como GAP sísmico, ya que es una zona que no "se rompe" en un largo período. En este caso, ocurrió en la Región de Atacama en 1922. Se teme que puede volver a suceder.
El sismo de magnitud 5.1, registrado en la Región de Coquimbo, ocurrió durante la tarde de este domingo.
Los sismos se registraron durante la tarde de este domingo.
Epicentro se ubicó al noroeste de Los Andes.
El reciente evento telúrico vuelve a preocupar a sismólogos y a la comunidad en general, ya que en la zona aún no se libera toda la energía sísmica acumulada. El último sismo de proporciones fue en 1922, hace poco más de un siglo.
El sismo tuvo su epicentro a 721 kilómetros al suroeste de Isla de Pascua, en pleno Océano Pacífico.
El movimiento telúrico provocó una serie de evacuaciones a raíz de las alertas de tsunamis que se emitieron para distintas localidades del país asiático.
El movimiento telúrico se registró a las 14.18 horas y tuvo una magnitud de 6.5.
Epicentro se ubicó a 157 kilómetros al oeste de Arequipa.
Mediante su cuenta de X, Senapred informó que que el sismo tuvo una magnitud de 5.2 y su epicentro ocurrió 699 kilómetros al noroeste de Isla de Pascua.
El fuerte sismo tuvo epicentro cerca de Nueva Caledonia y desplegó el análisis del organismo nacional.
La tarde del domingo se registró un nuevo movimiento telúrico tras el terremoto del 2 de diciembre.
El epicentro del sismo se dio en Mindanao, Filipinas y se produjo a una profundidad de 63 kilómetros, según informó el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo (EMSC).
Desde Senapred señalaron que "una vez finalizado el proceso de modelación y análisis, se informara la posibilidad de amenaza de tsunami para las costas de Chile".