La nueva normativa establece que ningún plan de salud puede costar menos del 7% obligatorio, por lo tanto ya no se producirán esos montos.
20 may 2024 01:05 PM
La nueva normativa establece que ningún plan de salud puede costar menos del 7% obligatorio, por lo tanto ya no se producirán esos montos.
El Mandatario, en su discurso en el Encuentro Anual de la Construcción 2024, dijo que la iniciativa despachada por el Congreso "es responsable", ya que no solamente se va a cumplir con el fallo de la Corte Suprema, "sino que también existirá un fortalecimiento histórico a Fonasa”.
La portavoz del Ejecutivo dijo que fue una tramitación compleja, pero que se “logró sacar a tiempo” para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema.
La comunicación responde al mandato de la Corte Suprema, ordenando que las aseguradoras informen mediante correo electrónico o carta certificada a sus afiliados -que mantengan contratos con anterioridad al 1 de abril de 2020- la incorporación de esta nueva tabla que está vigente desde abril de 2020.
Pese a que el avance legislativo fue calificado por el gremio como “un paso fundamental”, exteriorizaron cuestionamientos respecto a la magnitud de las devoluciones que establece el fallo de la Corte Suprema y también en torno a la complejidad de los ajustes que fija la misma normativa.
De acuerdo a un estudio realizado por la Superintendencia de Salud, la capital tiene 2,46 médicos cada mil habitantes, mientras que en otras regiones -especialmente las del norte- la tasa es menor a 1. De acuerdo a los especialistas, estas brechas se deben a las condiciones que enfrentan los médicos en las zonas más aisladas.
El Mandatario encabezó la mañana de este martes la colocación de la primera piedra del nuevo Hospital Los Lagos, en la Región de Los Ríos, desde donde se refirió a la actual crisis del sistema privado de salud. “No queremos colapsos. Acá hay algunos que han dicho que queremos que se caiga el sistema por cuestiones ideológicas. No es así", afirmó.
"Se hace indispensable sopesar distintas alternativas que intenten evitar el colapso del sistema de salud privado. Dejarlas caer, como parece buscar cierta parte del oficialismo, no solo sería un suicidio político, sino además se expondría a cientos de miles de familias a problemas serios en la provisión de atención médica. La dimensión del problema es de tal envergadura que hace rato dejó de ser un problema puramente privado"
Por otra parte, el sondeo dio a conocer alzas en la aprobación de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien subió de 57% a 66%; y de la jefa de Interior, Carolina Tohá, quien tras la interpelación en la Cámara de Diputados registró un incremento de ocho puntos, alcanzando el 50%.
"La crisis del sistema de salud en Chile tiene su origen en el hecho de que no es tratado como sistema, considerando incentivos, prevención, control, gestión, transparencia y la interacción entre las partes".
"No ha habido y no existirá un mejor espacio para la generación y promoción de soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas que la empresa y la política pública debe promover su participación como un actor fundamental dentro de la sociedad civil. Si promovemos una política centrada en la persona que requiere de personas para llevarlo a cabo en donde excluyo o restrinjo a la empresa en la definición, destruyo el catalizador del desarrollo"
En términos de salud y Constitución, hay un debate abierto, específicamente si es que la libertad de elección debe ser a nivel de prestador o asegurador y si se debe o no incluir este punto en el nuevo texto. En ese sentido, el especialista en salud pública y exjefe de cartera sanitaria asegura que el modelo actual debe avanzar hacia un sistema universal, pero que los detalles deben ser definidos en otros cuerpos legales.
Al acuerdo con partidos tradicionales para destrabar la reforma de salud en el Congreso se sumó la polémica por las palabras del mandatario colombiano alertando sobre los dineros en las AFP, con algunos criticando el “pánico” que podrían generar.