La Superintendencia de Salud revisará cada caso en el marco del aumento de las primas de las garantías explícitas en salud dictadas por las Isapres.
1 dic 2022 09:41 AM
La Superintendencia de Salud revisará cada caso en el marco del aumento de las primas de las garantías explícitas en salud dictadas por las Isapres.
El exdirector del Fondo Nacional de Salud y expresidente de la Asociación de Isapres observa la crisis de las aseguradoras y la eventual reforma del sistema sanitario. En ese contexto, afirma que la mejor opción es un modelo que asegure una colaboración entre el sector público y privado, tanto para las prestaciones como el aseguramiento.
Andrea Srur es experta en sistemas de salud y políticas globales. También ha trabajado tanto en Chile como en Europa. Con todo lo que ha vivido en el sistema británico, afirma que "es importante recalcar que no hay sistemas de salud perfectos. Hay que entender que el NHS es un sistema robusto, pero tiene hartos desafíos que comparte con Chile".
"Llevamos más de 10 años en un “tironeo” constante entre la izquierda y la derecha, para definir cuál es el modelo más indicado para reformar nuestro mal regulado sistema de salud".
Luis Castillo y Óscar Artega difieren del impacto que tendría en las listas de espera y la atención de salud el nuevo modelo establecido en el borrador de la Constitución. el hecho de que se aprobara como tal los artículos Mientras el exsubsecretario plantea que aún tiene reparos y de momento se inclina por el Rechazo, el académico de la U. de Chile va por el Apruebo y señala que el nuevo modelo de salud terminaría con se segregación social.
Ya está listo el articulado sobre esta materia en la nueva Constitución, pero quedaron varias interrogantes sobre cómo funcionará el sistema, cuestión que deberá zanjar la ley. Solo hay consenso en que se terminan las aseguradoras, ya que el 7% de cotización irá íntegro al sistema público. Si bien se dejó abierta la puerta para que existan prestadores privados, no está del todo definido que eso vaya a ser así. ¿Qué va a pasar con las personas que quieran seguir atendiéndose en una clínica? ¿Cómo va a funcionar ahora el sistema? Aquí algunas respuestas.
El viernes pasado Colmena envió un correo electrónico a sus afiliados advirtiendo a sus clientes respecto de lo que implicaría lo aprobado por la Convención Constitucional sobre el sistema de salud. Y ahora se sumó Banmédica, pero mediante un comunicado que publicó en su sitio web, donde señala que esto supone la migración de todos a un sistema público de salud “que hoy cuenta con listas que sobrepasan los 2 millones de personas”.
Esta semana el pleno de la Convención aprobó la creación de un sistema nacional de salud de carácter “universal, público e integrado”, pasando al borrador de la nueva Carta Magna. A raíz de lo anterior, la isapre envió un correo a sus afiliados, explicando que esto significa "si deseas continuar con un seguro de salud privado que te brinde cobertura para atenderte en clínicas y prestadores privados de tu elección, probablemente deberás aportar dos veces".
Los gremios acudieron a la Comisión de Derechos Fundamentales para exponer, por 20 minutos cada uno, sus posturas de cara a la nueva Constitución. Desde las AFP participó la presidenta de la Asociación, Alejandra Cox. En isapres también estuvo el presidente, Gonzalo Simón.
La proporción de personas en el sistema público de salud alcanzó a 76,5% del total de la población, de acuerdo al sondeo. Sin embargo, desde la institución informaron que en número de personas en 2020 la cifra creció en más de un millón, llegando a un récord de 15.142.528.
Desde el PS hasta la UDI se mostraron a favor de esta idea y piden se retome con urgencia la reforma a las Isapres.