Este sector también produce el 81% del monóxido de carbono y el 87% de los Compuestos Orgánicos Volátiles, un grupo de gases asociados a la destrucción de la capa de ozono y al cambio climático.
20 sep 2022 03:44 PM
Este sector también produce el 81% del monóxido de carbono y el 87% de los Compuestos Orgánicos Volátiles, un grupo de gases asociados a la destrucción de la capa de ozono y al cambio climático.
Con esta medida se mantiene el calendario de restricción vehicular dispuesto por el Ministerio de Transportes. No podrán circular los automóviles con sello verde inscritos antes de septiembre de 2011 con patentes terminadas en 2 y 3, así como los vehículos sin sello verde cuyas placas finalicen en los dígitos 4, 5, 6 y 7.
Especialistas debaten sobre la pertinencia de la medida, que se aplica hace más de 30 años en el país.
La crisis sanitaria puso en segundo plano la contaminación del aire. Pero con un considerable aumento del parque automotriz producto de la pandemia, la presencia de la sequía, y el uso de la leña como calefacción, advierten que los periodos críticos podrían ser más extensos.
Investigación del Instituto Forestal demostró una reducción en el consumo de leña en la última década. Varios factores están detrás de esa disminución desde la implementación de buenas políticas públicas a cambios en los hábitos de consumo de las familias.
El próximo año, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la RM debe ser revisado. La incapacidad de una mayor fiscalización de vehículos y hogares, además del retraso en los planes de reducción de emisiones que debían presentar las industrias son las principales piedras de tope. Actores relevantes del proceso entran en el debate de un plan capitalino que, coinciden, debe apostar por la reducción del material particulado, una fiscalización real del uso de leña, más ciclovías y modelos predictivos de la calidad del aire.
Si bien las estadísticas del Ministerio del Medio Ambiente señalan que los niveles de 2021 aún no superan los de 2019, las cifras muestran un claro retroceso en relación al invierno anterior, cuando se registró la mejor calidad del aire de los últimos 30 años.
Luego de un año con cifras más que alentadoras, el fin del confinamiento y la paulatina vuelta a la "normalidad" trajeron consigo nuevamente mala calidad del aire. Especialistas ponderan si la contaminación volverá a los niveles prepandemia.
Las emisiones de China de seis gases que atrapan el calor, incluidos dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, aumentaron a 14.090 millones de toneladas.
Baja en circulación de vehículos y la mejor ventilación explican la reducción de los niveles de contaminación. Situación de la capital contrasta con la de regiones, donde las emisiones fueron críticas.
Las tasas de contaminación ambiental en todo el mundo llegaron a niveles preocupantes, sobre todo en Corea del Sur. Ahora, y aunque no tenga una base científica, los ciudadanos intentan reducir el daño que el smog hace a la salud comiendo cerdo.
Como director regional de C40 para Latinoamérica, una coalición de ciudades que busca reducir el CO2, Manuel Olivera está impulsando medidas para descontaminar la capital, promoviendo, por ejemplo, el uso de buses eléctricos.
Habrá restricción vehicular en todo el Gran Santiago. Se prohíbe uso de calefactores/cocinas a leña además de quemas agrícolas.
Por esta medida, se prohíbe el uso de calefactores (incluído pellets) y cocinas a leña en toda la Región Metropolitana y la paralización de 1.281 fuentes industriales fijas, por 24 horas.