"El Comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”, se lee en el comunicado difundido hoy.
26 ene 2022 04:15 PM
"El Comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”, se lee en el comunicado difundido hoy.
Las expectativas ya tienen internalizada un fuerte incremento en la tasa rectora. Una de ellas es la que entregó hoy el GPM, quienes recomiendan al Instituto emisor elevarla en 125 puntos.
La medida puede servir de impulso al convulso sector inmobiliario chino.
El interés de los préstamos para la vivienda ha venido al alza de manera prácticamente ininterrumpida desde mediados del año pasado.
En Chile la tasa rectora se ubica en 4%, pero subirá como en otras economías.
El FMI se está preparando para un posible aumento en la demanda de sus préstamos este año ante el endurecimiento por parte de una serie de bancos centrales de sus políticas monetarias y después de que muchos países en desarrollo aumentaran su deuda.
Los primeros meses se espera que continúe la tendencia mostrada en la última parte de 2021, con registros entre 6,5% y 8% a doce meses, para mostrar una desaceleración en el segundo semestre. Entre los principales productos que impulsarán los precios en 2022 está principalmente los alimentos, combustibles, transporte y servicios.
Una de las razones para esperar fuertes incrementos para la Tasa de Política Monetaria es que en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) publicada este martes, las expectativas a dos años plazo llegó a 3,7%. La última vez que las expectativas a dos años plazo estuvieron tan desancladas del 3% fue en a mediados de 2008.
Las proyecciones para el desempeño del PIB en 2023 llegaron a su punto más bajo desde que se inició la encuesta. La inflación será inferior este año.
Ante este escenario, deberá continuar el endurecimiento de la política monetaria emergente, la cual debe procurar un equilibrio dado que se estará compensando “el apoyo a una economía nacional débil con la protección de los precios y la estabilidad externa”, indica el organismo.
Y que comenzará su proceso de reducción del balance en julio, si no antes.
La tasa promedio de los créditos hipotecarios llegó en diciembre pasado a 4%, lo que supone su nivel más alto desde mayo de 2014.
La tasa de política monetaria fue elevada a 4%, su nivel más alto desde 2014.
Las proyecciones para el PIB del primer cuarto del próximo año fluctúan entre 4% y 9,5%, siendo enero el de mayor mayor dinamismo con un rango entre 12% y 5%, y marzo el de menor expansión con un intervalo entre 8% y 2%. La inflación se ubicaría sobre 7% en doce meses en esa misma fecha.
Fue una decisión algo inesperada debido a la enorme incertidumbre económica en torno a la expansión de la variante ómicron del coronavirus.