Las tasas de los préstamos para la vivienda promediaron 4,95% en la semana del 1 al 7 de junio versus el 5,02% de la semana previa,
17 jun 2024 09:23 AM
Las tasas de los préstamos para la vivienda promediaron 4,95% en la semana del 1 al 7 de junio versus el 5,02% de la semana previa,
El académico chileno del MIT, que este martes recibirá un reconocimiento en Francia, sostiene que Chile está “viviendo de las rentas” y que perdió la mentalidad que lo diferenciaba del resto de América Latina. En el ámbito externo, cree que las tasas cortas de EE.UU. volverán a los niveles prepandemia, pero que las largas tendrán un premio por riesgo algo mayor, hasta que sanen las “cicatrices” del fenómeno inflacionario reciente. Le preocupa el avance del populismo y del nacionalismo: “Esto le puede hacer mucho daño a la economía global”, advierte.
Los movimientos que debe hacer con su efectivo antes de que la Reserva Federal baje las tasas. Aunque la inflación se redujo al 3,3% en mayo, la Fed sólo prevé un recorte de los tipos de interés este año. Si todavía tiene dinero que no gana nada, es el momento de hacer balance de su efectivo y rediseñar su estrategia, dicen los asesores financieros.
El IPC de mayo fue de 0,3%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, el debate ahora está concentrado en el impacto que la próxima alza de la electricidad tendrá en el nivel de precios. De momento, los economistas anticipan un efecto de entre 0,2 y 0,8 puntos porcentuales en la inflación anual, con lo cual las previsiones 2024 se ubican entre el 4% y el 4,2%.
El académico de Harvard, y uno de los economistas más reconocidos del mundo, conversó con Pulso sobre la economía global, el impacto de la situación geopolítica y las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Además, destaca cómo el país ha sorteado los procesos constitucionales y dice que “desde cualquier punto de vista es el país más exitoso” de la región.
En el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, el ente rector fijó como el principal riesgo el escenario externo, incidido por lo que pueda hacer la Reserva Federal. En lo interno, resalta que “las empresas de mayor tamaño, que reportan sus balances a la CMF, exhibieron indicadores financieros similares a lo visto antes de la pandemia y las firmas que se financian con la banca local presentan una leve mejora en sus indicadores financieros”.
La presidenta del Banco Central afirmó ante la comisión de Hacienda del Senado que “siguen presentes los riesgos del entorno geopolítico, lo mismo que la posibilidad de un deterioro abrupto de las condiciones financieras globales".
El economista jefe de Scotiabank prevé un crecimiento del PIB del 3% para este año y una inflación llegando a la meta del Banco Central. Insiste en que en 2023 la actividad tuvo un sobreajuste en el consumo y propone una reforma tributaria menos ambiciosa.
Sólido crecimiento, grandes déficits y un dólar fuerte despiertan recuerdos de crisis pasadas. Además, la fortaleza del dólar podría desestabilizar la economía internacional de otra forma: a través del proteccionismo.
El economista jefe para mercados emergentes de la clasificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) cree que una mayor escalada del petróleo puede afectar con dureza a los países emergentes. Además, estima que la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. mantenga las tasas altas por más tiempo ha impactado más en América Latina. En cuanto a Chile, proyecta una expansión del 2,7% para Chile en 2025. “La probabilidad de un crecimiento más alto para Chile se ha incrementado”, afirma, pero advierte que “no tener consensos políticos es una debilidad” para la economía chilena.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI adelantó, además, en respuesta a Pulso La Tercera, que es muy probable que la proyección de crecimiento del PIB del organismo para Chile en 2024, de 2%, sea corregida al alza, ya que no incorpora el buen dato de febrero.
Los economistas elevan sus previsiones de crecimiento del PIB en la última encuesta del Wall Street Journal. La economía estadounidense ha superado con creces las expectativas durante el último año y medio. En lugar de tambalearse bajo el peso de la campaña de subidas de tasas de interés más agresiva de la Reserva Federal en cuatro décadas, ha seguido expandiéndose a buen ritmo.
La subida de los precios podría retrasar el plan de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés. El índice de precios mundiales de las materias primas, el S&P GSCI, ha avanzado un 11% este año, superando la subida del 9,2% del S&P 500. El cobre y el petróleo se han elevado más de un 10% y un 16%, respectivamente.
La solidez de la economía debilita el argumento de que la política monetaria es demasiado restrictiva, pero esto podría cambiar pronto.
Según reportó este jueves el Banco Central las tasas para los préstamos de este segmento promediaron 4,98% en la última semana de febrero frente al 4,95% de la semana previa.