Distintos resultados para las novedades discográficas de esta semana, las que involucran desde rock con alma experimental hasta travesías orquestales.
23 jun 2023 07:47 PM
Distintos resultados para las novedades discográficas de esta semana, las que involucran desde rock con alma experimental hasta travesías orquestales.
Lanzado en junio de 1983, el quinto y último álbum del trío de Sting, Andy Summers y Stewart Copeland reunió algunas de las canciones más populares del disco, a partir de un decisivo cambio de sonido. Pero a la vez, los encontró en un momento de alta tensión en sus relaciones personales, lo que gatilló unas sesiones muy friccionadas. De alguna forma, el dolor se catalizó en canciones inolvidables como Every breath you take y King of Pain. Acá, la historia de un disco de culto.
Si quieres recrear las canciones de tus álbumes favoritos, esta guía te será de utilidad para que empieces a construir tu primera pedalboard y así consigas los sonidos característicos de bandas como Pink Floyd, Soda Stereo, Van Halen, Foo Fighters, The Police y Tame Impala, entre una extensa lista. Revísala acá.
Pablo Aguilera (81), leyenda viviente y vigente de la radiotelefonía chilena desde 1966, me comentó tras una entrevista que ninguno de los vaticinios sobre la pérdida de relevancia de la radio se cumplió. Ni la televisión, ni la video música, ni internet con sus podcasts y aplicaciones diversas, habían reemplazado a la radio. “Todo se retroalimenta”, sintetizó.
Al teléfono con Culto, el guitarrista Phil Collen relata la gestación de Diamond Star Halos, la placa número doce de los británicos. Sin perder la adrenalina, la banda ha logrado dar cabida a una crudeza oculta gracias al confinamiento, ganando elogios de la crítica. “Aún no hemos alcanzado nuestro potencial”, sentencia.
El acuerdo, con un valor estimado de 250 millones de dólares, cubre toda su producción como compositor, incluido su trabajo en solitario y éxitos con The Police. De esta forma, el músico británico se suma a artistas como Bob Dylan o Bruce Springsteen, quienes ya han vendido los derechos de su obra.
Quien en 2021 oye con recurrencia a Eagles y Soda Stereo no es una mala persona ni un auditor sospechoso; tan sólo no quiere que el guión sonoro que le acompaña a diario siembre en él ideas que desvíen una senda prefijada (también de aquello que se quiere creer es lo rebelde). La música nunca será para ellos revelación; acaso, sí, compañía servil y amable.
Este es un listado infame: canciones y álbumes legendarios donde los miembros de bandas emblemáticas no participaron.
La compañía elaboró una serie de listados con lo más consumido por los oyentes locales, destacando en los segmentos de edad "mayores" la predilección por el trío inglés.
Ahora que los espectáculos masivos semejan un animal en extinción, un puñado de asiduos a la música en vivo, por trabajo pero también por fanatismo, recuerdan en Culto los mejores shows a los que asistieron como público.
El evento insigne de la ciudad jardín suele incorporar a su parrilla programática un artista o banda de habla inglesa, el cual se considera el plato fuerte cada año. De los 61 ediciones realizadas, en Culto seleccionamos aquellas performance que destacaron desde la Quinta Vergara y quedaron grabados en nuestra memoria.
La dura gira de Reggatta de blanc, con 126 fechas durante ocho meses cubriendo cinco continentes, lleva al trío The Police a presentarse en una singular sala de Hamburgo. El show se graba para el programa Rockpalast del canal público Westdeutscher Rundfunk, un clásico de la música rock en vivo.
De Lolita a El Señor de los Anillos, la literatura ha servido como inspiración para la música popular. En Culto revisamos algunos ejemplos de este cruce.
Desde que el rock se consolidó como cultura de masas en los 60 el género documental desentraña a los astros y sus historias. Expertos del formato revelan sus favoritos.
Un 17 de junio de 1983, el power trío británico The Police editó su disco más exitoso en una carrera marcada por el ascenso vertiginoso a la posición de superventas planetarios. Titulado Synchronicity, por el concepto de Carl G. Jung que atañe a los eventos que se conectan mediante significado, marcó irónicamente el fin de la alineación titánica de Sting, Summers y Copeland.