Extraño fenómeno meteorológico sorprendió esta tarde a la población de esta ciudad. Especialista explica por qué se genera este aterrador espectáculo de la naturaleza.
27 may 2021 07:59 PM
Extraño fenómeno meteorológico sorprendió esta tarde a la población de esta ciudad. Especialista explica por qué se genera este aterrador espectáculo de la naturaleza.
En una inusual coincidencia climática, gran parte del país presentará condiciones meteorológicas similares durante el fin de semana. Revisa el pronóstico para este sábado y domingo.
Estudio explica las condiciones necesarias para que se produzcan este tipo de eventos extremos en la zona centro sur del país. La investigación también reveló que mayo es el mes de mayor ocurrencia de estos fenómenos.
Fenómeno climático ha privado de precipitaciones a la Región Metropolitana, pero sin su presencia, son mayores las chances de tener un invierno normal, con lluvias cercanas a los valores típicos, dice Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
Debilitamiento del fenómeno de La Niña ha generado altas y bajas temperaturas en un período breve de tiempo. La temperatura máxima promedio superó por 0,3 °C a la ocurrida en 1992, mientras que durante esta semana, se registraron tres días consecutivos con temperaturas sobre 28°C.
El último informe emitido por la Dirección Meteorológica de Chile, muestra que la ciudad tiene un déficit de precipitaciones de 71% en lo que va del año, su peor registro desde 2015 y el segundo peor de su historia. El documento también pronostica un otoño y un inicio de invierno muy seco y frío para los próximos meses en Santiago y la zona centro-sur.
Actualización de este balance, liderado por académicos de la Universidad de Chile, retrata el complejo escenario local, el que aparentemente no mejorará en las próximas décadas. Ni siquiera las últimas lluvias estivales mejorarán el panorama.
Modernización recomendada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que en la capital las precipitaciones bajaron de 342 mm en el período 1981-2010 a 286 mm en el período 1991-2020. La temperatura media anual aumentó un 0,5°C, lo que significa que cambiarán los datos cuando se habla de "sobre lo normal o bajo lo normal".
Aunque existen en la teoría, nadie ha podido ver estos agujeros. Pero ahora, una investigación en un nivel experimental, presume que su existencia podría ser cierta.
Expertos anticipan el retiro del fenómeno de La Niña, lo que generará cambios en los patrones climáticos de todo el país.
Por unanimidad, la Cámara Alta respaldó el texto que entrega cerca de 8 minutos adicionales a los ya existentes para este grupo de candidatos, que representan casi el 40% del total. CNTV se reunirá este jueves para informar los nuevos tiempos de la franja.
En este mes, el clima en nuestro país ha sido atípico. Semanas con altas temperaturas y precipitaciones se alternan una tras otra. Además, una serie de hitos climatológicos se han registrado durante el presente mes.
La red social lanzó recientemente en España y otros países su Centro de Información para desmentir los mitos sobre el fenómeno medioambiental.
Fenómeno de La Niña, también presente en 2011, sigue incidiendo en las condiciones climáticas. Pronóstico para febrero, marzo y abril establece mañanas más frías y tardes más cálidas en la zona central. Las nubes, seguirán presentes en la costa.
Actualización de este balance, liderado por académicos de la Universidad de Chile, retrata el complejo escenario local, el que aparentemente no mejorará en las próximas décadas.