Un inesperado evento generó el interés de la Nasa: se trata de una imagen captada por un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional en la que se visualizan dos manchas de luz azul.
Josefa Zepeda
19 oct 2022 05:00 AM
Un inesperado evento generó el interés de la Nasa: se trata de una imagen captada por un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional en la que se visualizan dos manchas de luz azul.
La NASA informó que la pequeña nave espacial logró impactar con éxito el asteroide Dimorphos, el cual dio paso a la operación para "protegernos de lo que el universo nos arroje".
Investigadores de la Universidad de Pekín en China, modelaron la reducción de las placas tectónicas y la creación de un nuevo supercontinente dentro de 200 millones de años, a medida que el Océano Pacífico retroceda.
Una investigación mostró cómo esta nueva masa continental cambiará la configuración actual del planeta.
El helicóptero espacial de 1,8 kg se vio sorprendido en medio de su labor por un cuerpo desconocido.
Las imágenes fueron tomadas por el telescopio James Webb y el Hubble y muestra la gran explosión que generó el choque de la naves espacial con el asteroide Dimorphos.
Mientras Júpiter logrará su mayor acercamiento en 70 años, el planeta rojo no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el año 2031.
Una investigación publicada en la revista Nature detectó un comportamiento “nunca antes observado” en un volcán.
Un 6 de septiembre de 1522 los exploradores marítimos finalizaron una de las más grandes hazañas de la historia, luego de tres años de navegación. Financiado por la corona española, el viaje no estuvo exento de complicaciones, murieron 221 hombres de un total de 239, y perdieron cuatro de las cinco naves con las que iniciaron la odisea.
José Godoy Toku, diseñó Soileos, un biofertilizante hecho en base a cáscaras de desechos de arvejas y lentejas se unió a una multinacional norteamericana para distribuir su producto a gran escala. Ahora quiere expandir su negocio a Chile.
Expertos en el espacio estelar explican si es posible este escenario y qué pasaría si nuestro planeta abandonara su vecindario cósmico.
Investigación de la Agencia Espacial Europea afirma que durante sus últimos años el Sol perderá todos sus poderes para dar vida y se convertirá en una gigante roja que creará lo que se conoce como "sumersión planetaria".
El pasado 29 de junio, el planeta tuvo el día más corto de su historia, un registro que estuvo muy cerca de romperse el pasado 26 de julio.
El suceso se llama Saturno en oposición y ocurre cuando el planeta está directamente frente al Sol dejándolo más iluminado y visible.
En los últimos años, los días se han ido haciendo cada vez más cortos, lo que ha desconcertado a los astrónomos.