Científicos descubrieron una deformación en la superficie de la cordillera, justo en el límite de Argentina y Chile.
22 jul 2022 05:00 AM
Científicos descubrieron una deformación en la superficie de la cordillera, justo en el límite de Argentina y Chile.
La Tierra atravesó este 4 de julio el punto más alejado del Sol en su órbita de este 2022, un hito astronómico que se conoce como afelio, y que tiene lugar cada año entre el 2 y el 7 de julio.
Uno de los cometas más grandes que hayan ingresado al Sistema Solar interior logrará pronto su mayor acercamiento con nuestro planeta. Revisa en nuestro video de la semana cuando será la fecha de máximo acercamiento y cómo verlo.
Luego de 45 años de viaje, la Nasa ha decidido cortar la comunicación con Voyager 1 y 2, las épicas sondas que cargan en sus valijas un mensaje de la humanidad, por si algún día son encontradas por alguna civilización inteligente.
"Ayer era grande, hoy es gigante", escribió un sitio web especializado para describir la mancha, la que tiene en su punto de mira a nuestro planeta.
Científicos creen que el núcleo interno del planeta no está fijo, se mueve, y parece desplazarse un par de kilómetros cada seis año.
Se trata de un fenómeno astronómico que da inicio al invierno y que para culturas como la mapuche, el Año Nuevo.
La conmemoración es una de las fechas más importantes del calendario de la ONU. Esta es la diferencia entre ambas celebraciones.
Tras el triunfal regreso de la cápsula de Boeing, ahora la Nasa tiene dos compañías estadounidenses para transportar astronautas, reduciendo drásticamente su dependencia de Rusia para los viajes al espacio.
La misión Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) reveló información sin precedentes proveniente en el núcleo externo de nuestro planeta.
Desde las 22.27, el país podrá apreciar el fenómeno celestial, que se extenderá por más de dos horas. La plenitud del evento astronómico, el que ocurre solo dos semanas después de un eclipse solar, será a las 23.39.
Esta noche el cielo nacional será testigo de un eclipse lunar total, el que comenzará a las 22.27 y se extenderá por más de dos horas. La plenitud del evento espacial, el que ocurre solo dos semanas después de un eclipse solar, será a las 23.39.
El fenómeno astronómico comenzó en abril y se extenderá hasta fines de mayo. Es posible observarlo en gran parte del país, aunque mayormente en lugares con cielos despejados y sin contaminación lumínica.