La sorpresa provocó que el dólar se disparara $14,25 en al jornada hasta los $ 904,25. Con esto, en el año anota un alza de $21,05.
8 ene 2024 11:53 AM
La sorpresa provocó que el dólar se disparara $14,25 en al jornada hasta los $ 904,25. Con esto, en el año anota un alza de $21,05.
El Dollar Index - que mide a la divisa frente a una canas de monedas-, cae 3,2% en 2023, pero en Chile el tipo de cambio sube. Las últimas señales de la Fed le dieron nuevos aires a los activos en la última parte del año.
Según datos de la Bolsa Electrónica, para el 30 de noviembre se habían transado US$333.654 millones en el mercado del dólar, un alza respecto de los US$322.139 millones de todo 2022.
Economistas y analistas apuntan a que la primera reacción frente al triunfo del "En contra" castigará a los activos locales, pero lo ven como un efecto de corto plazo y de baja intensidad. Prevén que el precio del dólar podría empinarse en unos $10 y la bolsa descender en torno a 3%.
El mercado sigue estimando que la opción En contra será la triunfadora, aunque la probabilidad de que gane el A Favor ha ido creciendo. Si se cumple con lo primero, no se producirán grandes volatilidades en los activos, pero de ocurrir una sorpresa, se anticipa un rally.
El penúltimo mes de 2023 fue positivo para los mercados bursátiles mundiales y también para el local. Además, el dólar anotó una fuerte baja durante este período y el precio del cobre aumentó 3,7% en relación al cierre de octubre.
Desde las plataformas de trading señalan que se ha notado un alza en las transacciones tras los fuertes movimientos del último mes, pero que el interés por operar con la moneda de EEUU se mantiene alto desde el estallido social y la pandemia.
En su presentación del Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre ante la comisión de Hacienda del Senado, Rosanna Costa también indicó que las tasas de los papeles soberanos han tenido aumentos relevantes por sobre las economías emergentes y desarrolladas, mientras que las tasas de los créditos hipotecarios han subido hasta los valores más altos desde 2013, en un contexto donde la profundidad del mercado de capitales local sigue baja.
La divisa terminó este viernes en $874,45 en Chile, influida además por datos de EE.UU. y China. A su vez, las bolsas volvieron a subir, incluido el IPSA, que ganó un 2,93%.
El deterioro de la economía mundial ha comenzado a calar en los pronósticos del mercado para el próximo año. Lejos de la reciente estimación de crecimiento del 2,5% de Hacienda, los analistas esperan una expansión bajo el 2% y un complejo panorama para el BC en el ritmo que seguirá imprimiendo al relajo monetario. El conflicto en Medio Oriente, el panorama de tasas de interés en EE.UU. y la desaceleración china configuran un escenario de mayor incertidumbre para la recuperación de la economía chilena en 2024. La reciente rebaja de la perspectiva crediticia de Standard and Poor’s a Chile añade una nueva señal de alerta.
Debido a este escenario de mayores niveles de la divisa, el economista Jorge Hermann, de Hermann Consultores, plantea que el Banco Central debería moderar sus próximas bajas en la Tasa de Política Monetaria en las reuniones de octubre y diciembre.
El pasado 9 de junio, el BC anunció un programa de fortalecimiento de reservas internacionales por US$10.000 millones. A la fecha ha comprado en torno s US$3.400 millones. En total, las reservas del Emisor equivalen al 14% del PIB, distante de su meta de 16%. Con todo, desde el anuncio el tipo de cambio se eleva casi $160. El impacto del tipo de cambio en la inflación preocupa a los expertos.
El dólar cerró las cotizaciones de este jueves en $939,45, lo que implica un alza de $11,3 respecto al cierre de la jornada previa en el Bolsa Electrónica de Chile.
Los últimos dos años han estado marcados por dos propuestas constituyentes y un vaivén de ideas y medidas de diferente profundidad que no son baladí para los mercados. Si bien los expertos consideran que los niveles de incertidumbre bajo el actual proceso están lejos de lo registrado en el ciclo fallido de 2022, creen que cerrar ahora la discusión de la nueva Carta Magna tendría un positivo impacto en el clima y estabilidad económica. Coinciden, no obstante, en que la debilidad del crecimiento de largo plazo que arrastra el país tiene un origen más estructural y que el actual sistema político es una traba para reformas de calidad.
Recientemente, el Ejecutivo uruguayo puso en marcha un plan para exonerar el 100% del IVA para turistas extranjeros y nacionales en la reserva de hoteles y restaurantes o del 9% en el alquiler de vehículos o de apartamentos para uso turístico.