Según el economista, actualmente el dólar "puede estar un poco por arriba de los fundamentos, pero tengo la sospecha de que no mucho, o menos de lo que parece pensar el mercado".
27 jun 2024 08:40 PM
Según el economista, actualmente el dólar "puede estar un poco por arriba de los fundamentos, pero tengo la sospecha de que no mucho, o menos de lo que parece pensar el mercado".
El aumento del tipo de cambio se da a pesar de que el cobre saltó 11% en el mismo período. Con todo, el metal rojo está lejos del peak de US$4,9 la libra que anotó a mediados de mayo.
La divisa estadounidense sigue impactada por la escalada del metal rojo y también por las perspectivas de una posible baja de tasas de la Fed antes de fin de año. Así, la moneda cerró la jornada del jueves en $897,6, su nivel más bajo desde inicios de enero.
En su presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central destacó que la capacidad del ente emisor para combatir la inflación y llevar la TPM desde un 14% a un 6,5% fue posible gracias a tres elementos: la flexibilidad cambiaria, el funcionamiento adecuado de los mercados financieros y el anclaje de las expectativas de inflación.
Economistas y analistas estiman que la decisión de recortar en 75 puntos la TPM era lo esperado por el mercado, y que si bien sería favorable para el peso y la bolsa, los efectos serían acotados.
El dólar cerró este miércoles en $980 la unidad, con esto acumuló en marzo una subida de $14,38 y anotaría cuatro meses consecutivos con ganancias. Así, la divisa se encamina a cerrar el trimestre con ganancias $98 en el país, la mayor alza trimestral desde junio de 2022.
El precio del cobre saltó 1,88% hasta los US$ 3,959 la libra, su mayor nivel desde el 24 de marzo del año pasado. En tanto, el dólar terminó por debajo de los $950.
A su vez, en el país el dólar bajó $7,9 respecto al cierre del lunes en la Bolsa Electrónica, rompiendo el soporte de los $960, para cerrar en $959,60.
El tipo de cambio se empinó este lunes $8,4 respecto al cierre del último viernes en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $988,2 la unidad, su mayor valor desde finales septiembre de 2022 ($995) .
El alza en el tipo de cambio oficial ha reducido la brecha con el informal o blue, lo que resta atractivo para los turistas, sin embargo, aún existen precios que, según los consultados, siguen representando una oportunidad para quienes viajan desde Chile.
Desde el día previo al triunfo de Milei, el dólar blue o informal ha pasado de $950 argentinos a $1.075, mientras que el oficial se ha incrementado de $335 pesos argentinos a $880,59. Con ello, la brecha entre ambos se ha reducido desde 62,7% el 17 de noviembre, a 18%. Si bien economistas trasandinos no descartan una dolarización, como sostenía el actual mandatario cuando era candidato, por ahora ven más probable otro tipo de medidas y que se profundice la apreciación del dólar oficial.
El diferencial de tasas con EEUU, la debilidad de la economía china y su impacto en la baja del precio de cobre, así como un mercado menos líquido por ser febrero y las apuestas de extranjeros contra el peso, tienen al tipo de cambio en $965,9, su mayor nivel en 15 meses. Economistas apuntan a que de seguir subiendo, el Banco Central podría actuar.
Los expertos apuntan a que una aceleración del proceso de reducción de tasas en Chile contrata con el mensaje dado por la Fed, que mostró cautela antes de iniciar los recortes, lo que elevaría el diferencial de tasas entre Chile y EEUU.
El IPSA está cerca de anotar una baja de 3,66% en enero al cerrar en los 5.970.63 puntos, cortando la racha de dos meses consecutivos de aumentos. Este comienzo de año está además por debajo de la subida de 1,14% de enero de 2023, de 5,77% de 2022, y de 2,67% de 2021. En 2020 cayó 2,09%.
Para lo expertos, si el Banco Central decide recortar la tasa en más de los 100 puntos básicos que tiene internalizado el mercado, el peso seguiría depreciándose respecto del dólar.