Contra las infecciones, la vacuna muestra una eficacia del 76% tras la primera dosis, que se mantiene durante tres meses. La eficacia sube al 82% tras una segunda dosis inyectada tres meses después.
3 feb 2021 09:11 AM
Contra las infecciones, la vacuna muestra una eficacia del 76% tras la primera dosis, que se mantiene durante tres meses. La eficacia sube al 82% tras una segunda dosis inyectada tres meses después.
Ante el surgimiento de nuevas cepas, su mayor resistencia y la imposibilidad de vacunar a toda la población mundial, presumen que el coronavirus seguiría por al menos tres años más.
La vacuna demostró en un estudio en la prestigiosa revista The Lancet una protección total contra casos graves de Covid-19 en base a 20 mil participantes, así como protección total en los casos severos y muy leves síntomas post inyección.
El grupo farmacéutico reportó sus resultados correspondientes al cuarto trimestre, y estuvieron por debajo de lo esperado.
La demora en los calendarios de las campañas de inoculación significa que el regreso a la normalidad podría demorarse en muchos países.
Recién iniciada la campaña de vacunación contra el Covid, muchos se preguntan si será necesario inocularse contra la influenza o si ambas inyección pueden "convivir".
El inicio de la inoculación masiva en el país he generado muchas dudas respecto a la eficiacia de cada una, por lo que médicos han explicado cuáles son esas potenciales diferencias.
En plena pandemia por Covid-19 un informe da a conocer que diez de las enfermedades más infecciosas del mundo identificadas por la OMS no están bajo la lupa de los grandes laboratorios.
El regulador europeo examinó los fallecimientos de personas que habían recibido una inyección y concluyó que “los datos no mostraban relación con la vacuna y que estos casos no muestran que haya un problema de seguridad” con este fármaco.
Eso significa tanto dirigir a esas naciones los activos de reserva existentes llamados derechos especiales de giro, conocidos como DEG.
Económica, eficaz, con menos eventos adversos, y de fácil transporte y almacenamiento, la vacuna que en algún momento fue la "más avanzada del mundo", arribará en marzo con más de 6 millones de dosis para personas de 18 a 55 años, aunque dependiendo de los estudios clínicos en curso en Reino Unido y Chile, probablemente el rango etario aumente.
Se espera que las primeras dosis de esta vacuna comiencen a llegar al país fines de marzo o comienzos de abril, y se distribuirán hasta junio.
Los expertos advirtieron que mascotas pueden ser un agente clave en la propagación de “ciclos de brotes” del virus.
La empresa afirmó que el estudio en fase 3 realizado con 45 mil personas en 80 países incluía potencialmente casos de las nuevas cepas identificadas en Brasil y Sudáfrica.