La sociedad concibe a la vejez exclusivamente como un proceso de deterioro físico y mental, inexorable, cercano a la muerte, pero la definición tiene varios bemoles.
Diego Istúriz
13 nov 2018 04:59 PM
La sociedad concibe a la vejez exclusivamente como un proceso de deterioro físico y mental, inexorable, cercano a la muerte, pero la definición tiene varios bemoles.
Es uno de los investigadores franceses más destacados en el estudio del envejecimiento y las relaciones entre las generaciones. En su nuevo libro, La economía plateada, el sociólogo aborda los desafíos y oportunidades de la tercera edad, segmento que está marcando los cambios sociales y urbanos del siglo XXI.
Cifra llega a 17,7 por cada 100 mil habitantes, seguido por el grupo de 70 a 79 años, con 15,4, lejos del promedio nacional, de 10,2. Expertos critican ausencia de políticas de prevención enfocadas en adultos mayores.
Los chilenos tenemos la más alta esperanza de vida de toda América Latina, con 80,5 años en promedio, y estamos muy por encima de la media global, que es de 71,4. Sin embargo, una larga vida no es sinónimo de plenitud. Por el contrario, detrás de las cifras y en el ámbito de lo cotidiano cunden las historias de soledad y desamparo.
Una buena convivencia es la inspiración para contactarse con las raíces y para hablar de temas que solo las personas mayores manejan con cercanía. Y es una oportunidad especial para revivir la historia de cada uno y encontrarse con los mejor de lo nuestro.
Ha sido creyente toda su vida. "Sin Dios, no sé cómo lo hubiera hecho", dice. Pero a sus 97 asegura que hay temas como el aborto y la homosexualidad en que nadie puede meterse porque son personales. "El otro tiene que matar su piojo, y yo el mío. Cada uno con su vida", sentencia. Eliana es una mujer de convicciones y más que miedo a la muerte, le tiene miedo a la incertidumbre: "¿Qué voy a sentir cuando venga lo otro?".
Cuando María Inés tenía 57 años decidió prepararse para la vejez; sanó su pasado con terapia y enfrentó con amor lo que venía. Hoy, a sus 87, la diseñadora se ha concentrado en seguir haciendo lo que más le gusta, que es tejer, y en dar la lucha por mantener la vida de barrio y el patrimonio de Bellavista, lugar donde está su casa-taller.
Ser viejo no se trata sólo de sobrevivir agosto. Para el argentino Ricardo Iacub, doctor en sicología experto en vejez, el goce de los adultos mayores es fundamental. Y en eso la sexualidad es clave. Según el especialista, la sexualidad escapa de la zona genital y el paso de los años es una oportunidad para redescubrir el goce femenino. Además, recomienda encuentros de jubilados y la masturbación para despertar el deseo.
La VI Encuesta Nacional de la Calidad de Vida y Vejez reveló que el 55% de los adultos mayores de 75 años sale de sus casas varias veces a la semana para ir al médico, realizar trámites o visitar a familiares y amigos. Sin embargo, enfrentan una serie de dificultades a la hora de movilizarse que a la larga desincentivan que permanezcan activos. Para constatar estos obstáculos, acompañamos a Elena Hasbún, de 85 años, a recorrer el centro de Santiago. Esta es su experiencia.
Para la actriz, la vejez es una contradicción entre la experiencia acumulada y el deterioro que sufre el cuerpo. "Ahora hasta para levantarme tengo que pedirle permiso a la silla", dice. Pero ella no le pide permiso a nadie. A veces sus declaraciones le han traído problemas, pero asegura que es "hablantina" y que no va a cambiar. A sus 90 años, cree en la eutanasia, en que el aborto es un tema que cada mujer debe elegir libremente y que la televisión nacional ya no es lo mismo que antes.
Elsa, a sus 91 años, tiene para rato. Y eso es algo que asegura su doctor. Para ella, sin embargo, su energía es totalmente normal. No cree que sea fuera de lo común que a su edad pueda subir siete pisos todos los días por las escaleras, salir a pasear, juntarse con sus amigas más jóvenes a tomar café e instalarse a conversar con la gente de su barrio.
¿Se suplen todas las necesidades sociales? ¿Hay un adecuado acompañamiento durante enfermedades crónicas degenerativas o complejas? ¿Si hay un estado depresivo, le hemos apoyado adecuadamente? ¿Tenemos un Plan de Cuidados Paliativos, interdisciplinario, que supla o complemente los requerimientos que tiene el paciente?
La escritora y crítica no le hace el quite a envejecer. Dice que la inteligencia consiste en hacer conexiones y a sus 75 años asegura que es la etapa ideal para conectar ideas, porque aparecen más relaciones. El paso de los años es un tema que le interesa. Y algunas de estas reflexiones las reserva para una plataforma que define como un espacio de diálogo: Twitter. "Ahí el pensamiento se percibe como una ola".
Se necesitan abordajes y tratamientos basados en la mejor evidencia científica que permitan a miles de familias chilenas poder alcanzar un óptimo bienestar y calidad de vida mientras dure la enfermedad, maximizando el uso de sus habilidades, atenuando la progresión y cuidando de la salud mental y física de esas familias.