Víctor Torres indicó que "a nuestro juicio, esta propuesta permite cumplir el fallo (de la Corte Suprema) sin distorsionarlo".
7 nov 2023 10:15 AM
Víctor Torres indicó que "a nuestro juicio, esta propuesta permite cumplir el fallo (de la Corte Suprema) sin distorsionarlo".
Este martes se conoció la propuesta elaborada por el comité técnico conformado por la Comisión de Salud del Senado y uno de los aspectos que más llamaron la atención fue la diferencia del monto que deberían devolver las aseguradoras, pues el ente fiscalizador liderado por Víctor Torres lo cifró en más de US$ 1.400 millones y los expertos lo redujeron a un tercio de ello.
El cambio de criterio de la ministra de la Corte Suprema genera confusión, señalan exautoridades del Minsal, por cuanto aún no queda claro quiénes serán los beneficiados del máximo tribunal, que estableció que las isapres deben ajustar sus tabla de factores y devolver a los afiliados los cobros en exceso.
El exdiputado explica que el proyecto de ley presentado por el gobierno entrega las condiciones para que las isapres cumplan el fallo de la Corte Suprema. Además, recalca que los US$ 1.400 millones responden a los criterios que estableció la última instancia y recalca que la solución entregada por el Ejecutivo no es producto de un debate ideológico ni tampoco tiene la intención de dejar caer el sistema.
La iniciativa que ingresó este martes al Senado, a raíz del fallo de la Corte Suprema, establece un plazo de seis meses a las aseguradoras privadas para que determinen montos adeudados y plan de pago que deberá ser aprobado por la superintendencia.
En los últimos meses, la ministra y el superintendente de Salud han estado trabajando intensamente para resolver la implementación del fallo de la Corte Suprema que mandata a las isapres restituir los cobros en exceso. Sin embargo, este trabajo no ha sido fácil, pues entre las autoridades hay diferencias y visiones muy opuestas de cómo resolver el problema, e incluso han llegado a tener roces por lo mismo.
Por otro lado, el superintendente de Salud también mencionó que hay tres escenarios que están mirando para definir cuál es la retroactividad con la que se aplicarán las instrucciones del fallo: que sea de cinco años, desde que la tabla de factores se implementó, o desde ejecutoriada la sentencia de la Suprema. Torres explicó que están modelando todos escenarios y dijo que las magnitudes son bastante distintas en cada uno de esos casos.
Gonzalo Simon reconoció que "hay espacio" para implementar el dictamen del máximo tribunal, pero pide mantener equilibrio entre las cotizaciones y los beneficios a las personas.
El superintendente Víctor Torres rompió el silencio este jueves en medio de las críticas que han hecho las isapres para que el regulador salga a dar lineamientos generales sobre la puesta en marcha para implementar el fallo de la Suprema respecto a la tabla de factores. En primera fila lo escucharon varias exautoridades del gobierno anterior, entre ellas, el expresidente Sebastián Piñera.
El gremio dijo que están a la espera de que la Superintendencia de Salud "en los próximos días, dicte una normativa para retomar el proceso de adecuación" de precios de los planes.
La autoridad remarcó que la situación para las instituciones de salud privada es compleja, pero "ninguna de estas isapres ha caído en insolvencia"
El superintendente de Salud acudió a una sesión de la Comisión de Salud del Senado para hablar de las demandas que anunció Colmena contra sus afiliados, pero que más tarde la isapre suspendió. Ahí el regulador reveló que la aseguradora les había notificado el asunto el día antes de que se hiciera público que interpondrían estas demandas.
Felipe Delpin aseguró que “el diálogo es con la institución y queremos avanzar en ese sentido. Hemos aprendido del pasado de que las relaciones son entre los colectivos, el gobierno en este caso con el colectivo DC, no pirquinearnos".
El exdiputado y médico de profesión llegará a la Superintendencia de Salud, convirtiéndose en el primer democratacristiano en entrar al gobierno. La decisión del Mandatario responde a la necesidad de un gesto a la DC ante un Congreso sin mayorías y, asimismo, a la cercanía política que tiene la futura autoridad con el Frente Amplio. En la DC resintieron la falta de interlocución institucional, descartaron que implique un ingreso del partido a la administración y, además, advirtieron que esto no asegura sus votos en el Legislativo.
Adicional a la administración de las políticas sanitarias ligadas al Covid-19, los programas presidenciales de Gabriel Boric, José Antonio Kast, Yasna Provoste y Sebastián Sichel plantean una serie de modificaciones en el área de la salud. Al menos tres de los cuatro candidatos proponen avanzar, aunque con matices, en un seguro único universal. Por otro lado, también se pone como eje central la resolución de la lista de espera, aunque en ello hay diferencias. Mientras algunos apuestan a mantener la red integrada creada durante la pandemia, otros apuntan a la resolución fortaleciendo la red pública.