La decisión del organismo fue tomada debido a que el medicamento produce poca o ninguna reducción del número de muertes en pacientes hospitalizados por coronavirus.
5 jul 2020 10:58 AM
La decisión del organismo fue tomada debido a que el medicamento produce poca o ninguna reducción del número de muertes en pacientes hospitalizados por coronavirus.
Con 29 años, Ian Haydon, especialista en información pública en la Universidad de Washington, en Seattle, es uno de los 45 voluntarios que prueba la vacuna del laboratorio Moderna. Con la segunda dosis sufrió fiebre alta y desmayos, contó a La Tercera.
¿Puede una persona contagiarse dos veces con el Sars-CoV-2? A los 14 días post-síntoma, ¿se puede retomar la vida habitual? Diferentes estudios están intentando responder estas preguntas y dar luces de cómo continuar tras el contagio.
El virus se llama G4 y desciende genéticamente de la cepa H1N1 que causó una pandemia en 2009. Es más infeccioso, se replica en las células humanas y causa en los hurones en que se estudió síntomas más graves que otras cepas.
El virus que causa Covid-19 pertenece a la familia de virus llamados Coronaviridae. En 1968 se los nombró coronavirus por su extraña forma de corona. No se los consideró peligrosos hasta 2003. Hoy se sabe que no solo que pueden ser muy contagiosos, si no que puede ser muy letales, al punto de generar una pandemia.
Tras la firma de un convenio con un laboratorio chino, el ministro de Ciencia Andrés Couve reconoció que el país también explora suscribir acuerdos con vacunas que se están desarrollando en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Paralelamente, un estudio de la Clínica Mayo mostró la eficacia del plasma para combatir el Sars-CoV-2 y por fin la circulación del virus parece bajar en el país.
Desplazados por la efectividad de los antibióticos, los "bacteriófagos", han adquirido una nueva importancia al adaptarse mejor a las mutaciones de las bacterias resistentes a fármacos. Expertos señalan que podrían ayudar a los pacientes a enfrentarse a los efectos secundarios producidos por el COVID-19.
Cifras dan cuenta una reducción en el número de exámenes y en algunos casos de la positividad, pero todos coinciden aún es temprano para hablar de tendencia.
Sin vacuna, el Sars-CoV-2 seguirá acechando a la población, con altos y bajos, advierten expertos.
Si aún hay dudas sobre el origen exacto del Sars-CoV-2, su evolución futura es aún más incierta.
Con gran parte de la población recluida en sus casas, los agentes virales no se propagan como de costumbre.
Expertos en Italia y Estados Unidos aseguran haber detectado una disminución de la fuerza del Covid-19 en las últimas semanas y quienes enferman en esos países, ya no lo hacen con la severidad de antes.
Cuando el país ya superó las mil muertes por coronavirus en solo tres meses, ni el VIH, el sincicial o la influenza generan tantas muertes en el país. Para encontrar un virus con este nivel de letalidad, hay que remontarse a la década del 60, cuando el sarampión causaba cerca de 3.000 muertes anuales, especialmente en niños.
Ante la falta de ventiladores mecánicos, especialistas decidieron utilizar esta técnica que permite mejorar la capacidad respiratoria y disminuir la posibilidad que una persona sea intubada, aunque expertos aclaran que no se trata de un reemplazo. El Ministerio de Salud anunció la compra de 400 máquinas, que se suman a las 240 ya disponibles.
Su rica biodiversidad está seriamente amenazada por el avance de la deforestación y otras acciones que podrían favorecer el salto hacia los humanos de diversos pátogenos de su fauna. El ecólogo David Lapela advierte: “La selva amazónica es tan rica en virus como lo es en especies de murciélagos, plantas y animales en general”.