Senapred dispuso de recomendaciones para prepararse ante la llegada del Niño. Conócelas a continuación.
13 jun 2023 05:13 PM
Senapred dispuso de recomendaciones para prepararse ante la llegada del Niño. Conócelas a continuación.
Hasta el 30 de septiembre estará en vigencia la estrategia promovida por el Ministerio de Desarrollo Social ante las bajas temperaturas.
La Dirección Meteorológica de Chile ha emitido un total de cuatro avisos, de los cuales uno es una alerta.
“El inicio precoz de El Niño tiene implicaciones para colocar a 2023 en la carrera por el año más cálido registrado, al combinarse con el calentamiento del clima”, advierten.
De acuerdo a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, su sigla en inglés), se espera que el fenómeno sea de moderado a fuerte a fines del otoño y principios del invierno.
En 2015 el evento climático prometió una gran cantidad de lluvia para la zona centro sur. Aunque no precipitó como se esperaba, sí lo hizo más que en el duro contexto de la megasequía. Hoy la historia podría repetirse.
Otoño meteorológico que va de marzo a mayo, fue uno de los más cálidos jamás registrados. El fenómeno de El Niño juega una influencia directa en esta situación, lo que también podría incidir en las precipitaciones.
Científicos prevén que la temperatura global podría aumentar a niveles históricos entre 2023 y 2024.
Nuevas proyecciones meteorológicas predicen un incierto comportamiento climático en buena parte del planeta.
Riesgo de sequía y exceso de lluvias son las consecuencias del fenómeno El Niño que acecha a países con un alto riesgo, cuya seguridad alimentaria podría verse afectada.
La NASA compartió las primeras imágenes que evidencian que El Niño, un fenómeno que en esta ocasión llegaría con mucha potencia, se está formando y está próximo a llegar a Chile.
Se trata de un factor que incide en la aparición de este fenómeno, el cual se caracteriza por desatar cambios extremos en el clima. Estos son los detalles.
Mediante imágenes satelitales y algoritmos de machine learning, la geóloga Francisca Roldán trabaja en identificar cuáles son los principales factores que influyen en la formación de aluviones, y así anticiparse ante este devastador desastre natural.
Desde mediados de marzo, la temperatura media mundial de la superficie del mar supera los 21 ℃, la más alta desde que comenzaron los registros satelitales.
Según la agencia espacial, pequeñas particulas predictoras del fenómeno están más grandes de los habitual y avanzan por el Pacífico oriental hacia las costas de Chile.