Feminista, subversiva, queer: Judith Butler en Chile

Judith Butler

Escribe provocadores libros de ensayo sobre teoría de género y da multitudinarias charlas que desatan polémicas. Invitada por la U. de Chile, la filósofa estadounidense y autora de El Género en disputa (1990) es considerada una de las voces más agudas de la disidencia de género. Tras presentarse hoy al mediodía en la misma casa de estudios, mañana inaugurará su año académico y tendrá un diálogo moderado por Nelly Richard.


Adondequiera que vaya, Judith Butler (63) no pasa inadvertida. Una de sus escalas recientes y más cercanas fue Brasil, en 2017, donde participó en un simposio internacional sobre democracia. El solo anuncio de su arribo a Sao Paulo encendió los ánimos: grupos conservadores brasileños reunieron más de 300 mil firmas en Internet para cancelar las actividades en las que participaría la filósofa estadounidense en el país. Otros colectivos se organizaron para defender a la autora, referente en el estudio de la teoría de género.

Cuando estaba a punto de abandonar Brasil, Butler y su esposa, la también filósofa Wendy Brown, fueron insultadas en el aeropuerto de Congonhas por un grupo religioso. "¡Judith Butler no es bienvenida en Brasil! (...) Sus libros quieren hacernos creer que la identidad es variable y fruto de la cultura", reclamaban sus detractores. Lejos de acallar la polémica, Butler, quien actualmente se encuentra de visita en Santiago, invitada por la Universidad de Chile, escribió sobre lo sucedido: "Una de las mujeres que me confrontó comenzó a gritar cosas sobre pedofilia. ¿Por qué eso? Es posible que ella piense que hombres gays son pedófilos y que el movimiento en favor de los derechos LGBTQI no es nada más que una propaganda pro-pedofilia. Entonces me quedé pensando: ¿por qué un movimiento a favor de la dignidad y de los derechos sexuales y contra la violencia y la explotación sexual es acusado de defender la pedofilia si, en los últimos años, es la Iglesia Católica quien viene siendo expuesta como abrigo de pedófilos, protegiendo los contra procesos y sanciones, al mismo tiempo en que no protege sus centenas de víctimas?".

Sus planteamientos suelen colmar paciencias. Entre lectores y amantes de la filosofía se habla incluso de la "butlerofilia" y "butlerofobia". Nacida en Cleveland, Ohio, en 1956, se crió en el seno de una familia de ascendencia judeo-húngara y judeo-rusa. Buena parte de sus parientes por el lado materno murieron en el Holocausto. Desde muy joven asistió a la escuela hebrea y a clases de ética judía, donde se familiarizó con la filosofía. Tras su paso por el Bennington College y la Universidad de Yale, se graduó en 1978 en Filosofía y doctoró en 1984. Basándose en las teorías de Foucault, Freud y sobre todo de Lacan, en 1990 publicó El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, texto indispensable para el movimiento feminista y para la teoría queer. La importancia que sus planteamientos han ido adquiriendo desde sus primeros textos y hasta la hoy, en todo el mundo, la han llevado a pisar los terrenos de la política, el arte o la crítica social.

"Sin duda, el matrimonio y las alianzas familiares del mismo sexo deberían ser opciones disponibles, pero convertirlas en modelo para la legitimidad sexual es precisamente constreñir la socialidad del cuerpo de una forma aceptable", declaró Butler en una entrevista del año 2007.

Ayer, Butler visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago. Y hoy, al mediodía, participó de la inauguración del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, donde además dio la charla Critique, Dissent, and the Future of the Humanities. Mañana, también al mediodía, dará la conferencia central en la inauguración del año académico, en la Casa Central de la universidad, y por la tarde será parte del encuentro Palabras Públicas: conversatorio con Judith Butler, donde hablará sobre los desafíos teóricos y políticos del feminismo de hoy. La actividad, agendada a las 18.00 horas en la misma facultad de Ñuñoa, estará moderada por la también teórica y académica Nelly Richard, junto a otros expositores.

[caption id="attachment_600632" align="alignnone" width="469"]

Judith Butler ayer, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago.

Crédito

: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.[/caption]

Traducida a más de 20 idiomas, la autora de Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993) y académica de la Universidad de Berkeley es una referente entre círculos feministas y de disidencia sexual. "Mujer, lesbiana, judía, queer y filósofa", se define a sí misma: "Siempre he sido feminista. Esto significa que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las formas de desigualdad basadas en el género, pero también significa que reclamo una política que tome en cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano (...). La estructura de las creencias es tan fuerte que permite que algunos tipos de violencia se justifiquen o ni siquiera sean considerados como violencia. Así, vemos que no se habla de asesinados sino de bajas, y que no se menciona la guerra sino la lucha por la libertad".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.