Guacolda, Ana González e "Hija de Perra": ¿Quiénes son las mujeres que rebautizaron las estaciones del Metro?
Esta mañana, en el inicio de lo que las convocantes bautizaron como el "Súper Lunes Feminista" en el inicio de la semana de preparación para el 8M, manifestantes cambiaron las denominaciones de las estaciones por nombres de mujeres.
Nombres de destacadas mujeres que hicieron historia en diversos ámbitos se tomaron desde muy temprano 46 de las 136 estaciones de la red de Metro. Nombres provenientes del mundo del activismo femenino y la disidencia sexual, la cultura y el arte, otras mujeres que fueron ejecutadas políticas, y algunas víctimas de la violencia homofóbica y xenofóbica.
La acción fue llevada a cabo por la Coordinadora Feminista 8M, que desde hace algunos días viene realizando una serie de intervenciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el próximo viernes 8 de marzo y que ha llamado a las mujeres a concretar una gran huelga de "brazos caídos" en el país durante esa jornada.
¿La razón? Según la coordinadora, va en pos de entregar un homenaje a mujeres feministas y activistas que han sido invisibilizadas y "que marcan la genealogía de nuestras luchas actuales".
Recuperar espacios
Daniela Sáez, vocera de Luchas Territoriales y por la Vivienda de la Coordinadora Feminista, afirma que "para las feministas es súper importante recuperar estos espacios (transporte público), la manera en la que los estamos haciendo es simbólica, tanto para las mujeres como para aquellos movimientos sociales que han luchado por siglos en recuperar sus espacios".
"Tratamos de mostrar que las mujeres tenemos derecho a la ciudad, que somos parte de la vida pública y que tenemos la posibilidad de intervenir los espacios políticamente", agrega Alondra Carrillo, otra de las voceras.
Llama la atención que entre los nombres elegidos por la coordinadora no existe ninguna mujer con ideales políticos de derecha. A juicio de Carrillo, "quizás la pregunta debería ser ¿dónde están ellas? (…) qué están haciendo y qué han hecho para transformar nuestras vidas efectivamente, si están o no con las demandas que estamos levantando".
Y sobre la ausencia del nombre de la ex Presidenta Michelle Bachelet, elegida como primera mandataria del país, la activista agrega que "basta con mirar un par de puntos en nuestras demandas como la desmilitarización del Wall Mapu o la demanda por las zonas de sacrificio. ¿Qué habrá hecho ella por cambiar esa realidad?".
"Lo que estamos haciendo es reivindicar personas que no tienen mayor visibilidad en la historia, que no tienen la tribuna de la ONU", añade Carrillo.
Activistas y víctimas
Entonces, ¿quiénes son las mujeres que se tomaron los nombres de las estaciones del metro hoy?
Entre las precursoras del activismo femenino destacan Elena Caffarena, quien es quizá una de las mujeres más reconocidas en la lucha por el respeto y los derechos de las mujeres en el país. Fue una de las primeras mujeres en titularse de abogada en 1926. Una década después fundó el Memch, Movimiento Pro-emancipación de las Mujeres de Chile, que funciona hasta hoy. Fue en gran parte por su liderazgo que las mujeres pudieron votar en unas elecciones presidenciales en 1949.
Junto a ella, destacaron las líderes feministas Amanda Labarca, Marta Vergara, Julieta Kirkwood y la española Belén de Sárraga. También estuvo presente el nombre de Eloísa Díaz, la primera mujer médica de Chile.
Entre los nombres provenientes del activismo por la diversidad sexual, y junto al del escritor Pedro Lemebel, el que mayor sorpresa y polémica causó en redes sociales provocó es "Hija de Perra", como fue rebautizada la estación San Joaquín. En el entorno se encuentra uno de los campus de la Universidad Católica. Este fue el nombre artístico con el que se conoció al artista escénico y transformista chileno Víctor Hugo Pérez, quien participó en diversas obras audiovisuales y realizó charlas sobre prevención de enfermedades venéreas. Falleció en 2014 debido a complicaciones causadas por el VIH.
Además, se encuentran nombres de mujeres que han sido víctimas de femicidios y crímenes provocados por la homofobia. Es el caso de Mónica Briones, que víctima de uno de los primeros crímenes conocidos motivados por su condición de lesbiana. Su asesinato ocurrió un 9 de julio de 1984. También se encuentra la víctima de femicidio Nicole Saavedra.
Joanne, Guacolda y Cecilia Magni
También se encuentra el nombre de Joanne Florvil. Inmigrante de origen haitiano que falleció en 2017 en confusas circunstancias y malentendidos originados xenofobia y diferencias idiomáticas. Joanne fue erróneamente acusada de abandonar a su hija, por lo que fue detenida y luego trasladada al hospital de la Universidad Católica por golpes en su cabeza, recinto donde a los pocos días murió. Su hija, que fue enviada al Sename, volvió con su padre.
Asimismo, se encuentran activistas mapuches como Macarena Valdés y Nicolasa Quintreman quien dio una férrea oposición a la construcción de la hidroeléctrica Ralco de Endesa. Su cuerpo fue encontrado flotando en el embalse de Ralco en 2013. Otro nombre fue el de Guacolda, quien lideró la lucha contra los españoles junto al toqui Lautaro.
Los nombre de importantes mujeres que contribuyeron a la cultura y el arte de nuestro país también se tomaron importantes estaciones del Metro, como nuestro premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, la cantautora y artista Violeta Parra y la folclorista Margot Loyola.
Finalmente, varios de los nombres elegidos pertenecen a ejecutadas por agentes de la dictadura entre las décadas de los 70 y 80. Entre ellas, la "Comandante Tamara", Cecilia Magni, quien fuera la única mujer que llegó a dirigir el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y quien tuvo un rol fundamental en la Operación Siglo XX, que buscaba terminar con la vida del general Augusto Pinochet. El 21 de octubre de 1988 fue encontrada sin vida con claras señales de tortura.
Junto con ella destacan otras estudiantes asesinadas durante la dictadura como Lumi Videla, Esther Cabrera y Tatiana Fariña.
También destaca el nombre de Ana González, recientemente fallecida a la edad de 93 años, una de las fundadores de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la de la dirigenta comunista Gladys Marín.
Metro: "Empatizamos, pero..."
Sobre la acción de rebautizar las estaciones, Rubén Alvarado, gerente general del Metro, consideró que los usuarios de la red "deben tener referencias claras. Que la estación Hospitales se denomine Eloísa Díaz puede confundir y hay que recordar que ya existe un hospital con su nombre".
Sobre la posibilidad de realizar una reunión con agrupaciones de mujeres para abordar la iniciativa, Alvarado dijo que "no es un objetivo a corto plazo". Agregó la empresa "empatiza con que muchas mujeres sean reconocida en la ciudad y en el país y ojalá se generen hitos urbanos, pero que no se cambien el nombre de las estaciones".
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.