Ramón Figueroa (Corma): “El Estado chileno es el más grande propietario de bosques y el que menos limpia sus predios”

El presidente del Departamento de Protección del Bosque de la Corporación Chilena de la Madera destaca que, a pesar de un inicio de temporada complicado, el panorama de incendios en Chile ha sido más favorable este año. Sin embargo, resalta la necesidad de mejorar la legislación y aumentar la prevención social para reducir los incendios provocados por personas, así como aumentar la coordinación con el sector público.
Al pensar en el combate de incendios forestales lo que primero se viene a la mente, al menos generalmente, es la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Bomberos o el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Pero hay otro actor que también es relevante en esta lid. Se trata de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), asociación gremial chilena que reúne a más de 160 actores de la industria forestal, una de las que también se ven afectadas con el fuego.
Tanto así que la corporación tiene un Departamento de Protección del Bosque. El nombre de su presidente es Ramón Figueroa, quien aborda junto a La Tercera los desafíos a la hora de coordinar con los actores estatales el combate de los incendios, que no distinguen entre públicos o privados. El trabajo conjunto, en ese sentido, es fundamental, aunque asegura que no siempre se logra ese ideal.
Solo desde su vereda, por ejemplo, la Corma trabajó en la prevención, la gestión de combustibles y la capacitación de brigadas para reducir el impacto de los incendios desde la región de O’Higgins hasta la de Los Lagos (los territorios donde están presentes), con un presupuesto de $140 mil millones.
Con todo, el ingeniero forestal plantea que a pesar de las proyecciones iniciales de un otoño seco y la llegada de un fenómeno de la Niña fuerte (que podrían incidir en un escenario perfecto para el desarrollo de mayores incendios forestales), en realidad el panorama ha sido todo lo contrario, con un escenario, por ahora, tranquilo.
“No hay una batalla ganada”, se apresura, eso sí, en asegurar a La Tercera.
¿Qué medidas preventivas están tomando?
En tres líneas, como sector privado. Primero, un fuerte trabajo de prevención social todo el año con las comunidades, con las escuelas, vecinos, con la red de prevención comunitaria. También con el mundo rural, alianzas con Indap para no llegar solo a las zonas de interfaz. También con vecinos que están en el campo, con las asociaciones rurales, con los gremios agrícolas para llegar a la ruralidad. Los incendios en Chile son provocados prácticamente todos por personas. Por lo tanto, si el chileno no aprende, vamos a tener incendios.
¿Y las otras dos líneas?
Lo segundo es un trabajo importante en el manejo y limpieza de la vegetación. Como Corma, tenemos 20 mil kilómetros de estructura de prevención: cortafuegos, fajas cortacombustibles, zonas de amortiguación, corredores de protección, y estamos invirtiendo prácticamente un 25% a 30% del presupuesto nuestro en prevención, tanto social como manejo del combustible. Tercero, la cooperación público-privada. El año pasado le traspasamos a Conaf 267 cámaras robot con inteligencia artificial para que tengan las mismas posibilidades de ver los incendios que nosotros, de manera rápida y oportuna y puedan llegar rápido. Y a eso agregamos otro más, que es el trabajo con Bomberos. Estamos en un programa de formar y capacitar a 10 mil voluntarios de Bomberos como combatientes forestales como brigada especializada, con cursos técnicos certificados. Y después la coordinación de los Cogrid y todo tipo de instancias de coordinación, mesas públicas y privadas.

¿Cuál es la inversión de Corma para prevención y combate de incendios?
$140 mil millones solo para la región de O’Higgins hasta Los Lagos, mientras que Conaf ocupa $150 mil millones para todo Chile. Y el 45% de los incendios que combate Corma son de vecinos, no de nuestro departamento ni de nuestras empresas. Soy un convencido de que el Estado -y los privados- no tenemos mucho más piso para seguir gastando. En conjunto son casi $300 mil millones. Pero sí podemos hacer las cosas mejor con lo que tenemos, mejor coordinados en términos de cooperación e integración. Ese es el camino.
¿Hasta dónde puede llegar la inversión?
No creo que en Chile podamos seguir creciendo eternamente en programas de combate. Por eso creo que tenemos que meternos más fuerte y desarrollar una buena ley de prevención de incendios para enfocarnos en las cosas que realmente son una inversión, porque el combate es gasto, es plata que se quema, que se va, no queda nada en Chile. Lo que hay que implementar es la prevención social y el manejo de combustible.
¿Están preparados para combatir incendios forestales?
Esta batalla no la hemos ganado. No hay país que haya solucionado el problema de los incendios. Pero tenemos que aprender un poco de que no nos llegue a pasar lo que le pasó a California. Y el combate tiene la batalla perdida respecto al cambio climático. Hemos establecido vínculos con organismos europeos, sobre todo españoles, que hacen un poco lo que te estoy explicando: mucha prevención social, mucho manejo de vegetación, mucha coordinación entre los actores y también combate. Hay que hacer que los vecinos se transformen de víctimas a actores relevantes en la emergencia.

¿Hay otros actores que deban sumarse?
Estamos en un proceso, pero se requiere integrar mucho más fuerte a Bomberos, se requiere tener más brigadas nocturnas para poder combatir más los incendios de noche. Nosotros partimos como Corma en el 2017 con brigadas nocturnas, pero las brigadas nocturnas tienen que ser un 30% y en Chile no estamos ni siquiera en el 10%. Hay cosas que no están funcionando bien.
¿Como cuáles?
Una ley de incendios que realmente sea buena y que no mire solamente a las grandes empresas como usuarios. En Chile son 123 mil los propietarios de bosque. Entre esos, el Estado chileno es el más grande propietario y el que menos limpia sus predios. Lo segundo es que tiene que haber sanciones ejemplificadoras para los que provocan los incendios. En Chile en menos del 1% de los incendios llegamos al responsable y en España en el 23%. Entonces está claro que no estamos haciendo bien algunas cosas.
¿Por qué en Chile las investigaciones para dar con responsables de incendios demoran tanto?
En Europa, cuando sale un incendio, junto con las brigadas salen los agentes forestales que tienen que investigar los siniestros al mismo tiempo, y en Chile los incendios se van a investigar por orden de la fiscalía semanas, meses, años después, cuando ya no queda nada. Es mucho tiempo. También los españoles, por lo menos, ocupan toda la tecnología disponible para dar con las personas, y aquí en Chile eso queda relegado al fiscal de turno, y las diligencias requieren el permiso de muchas personas y que también toma tiempo. No es expedito.

¿Cómo se coordinan con los organismos públicos para el combate de incendios?
Tenemos un departamento que se llama Departamento de Protección del Bosque de la Corma donde están integradas las empresas forestales que tienen programas de prevención y de combate a incendios. Ahí está integrada Conaf a nivel regional y nacional, y están integrados Bomberos de Chile. Y nosotros nos coordinamos durante las emergencias. Tenemos canales de comunicación por radio conjunta, nos compartimos la información, la tecnología. En realidad nos estamos integrando para ocupar las herramientas e información de un siniestro entre todos. Eso nos ha hecho funcionar mejor.
¿Cuáles son los principales mitos en cuanto a incendios en Chile?
Que existen incendios naturales en Chile. Primer mito. No hay. Segundo mito: las empresas que queman sus bosques para cobrar los seguros: los seguros no cubren nada según el nivel de siniestralidad. Los pequeños propietarios no tienen acceso a los seguros y las grandes empresas tienen unos seguros llenos de causales que solo cubren el costo de formación, que con suerte será el 10% o 15% del valor del bosque, o sea, no es negocio. Otro mito es que los incendios los generan pirómanos. La piromanía es súper rara, escasa. La gente que produce los incendios en Chile es gente cuerda e inteligente que quiere causar daño a alguien, a un vecino, a un propietario, a quien sea.
¿La ocurrencia de incendios en la zona donde actúa Corma ha bajado o aumentado?
La ocurrencia en la macrozona forestal el año pasado bajó un montón en las zonas donde estamos nosotros y este año, salvo algunos casos, sigue bajando. El mejor ejemplo es la región del Bío Bío, Ñuble y la Araucanía que vienen bajando la ocurrencia de una manera brutal, a diferencia de la zona norte Santiago, Valparaíso, La Serena, en que la ocurrencia sigue aumentando, y el extremo sur de Chile, hablemos de la región de Los Lagos hacia abajo, en que la ocurrencia sigue aumentando.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.