Ocho historias desconocidas del primer elenco de Boric

ministros boric

Son los ministros sectoriales que acompañarán al Presidente una vez asuma el 11 de marzo. Algunos de ellos han protagonizado impasses y anécdotas en sus carreras. Son destacados profesionales en las áreas en que las que hoy fueron desafiados a liderar.


La nómina de personalidades que acompañarán al Presidente una vez asuma el 11 de marzo encierra muchas historias. Aunque algunos de sus ministros sectoriales han protagonizado impasses y anécdotas en sus carreras, todos son destacados profesionales en las áreas en que las que hoy fueron desafiados a liderar. Aquí, ocho historias.

Jeanette Vega, Desarrollo Social: La médico chilena que “predijo” la pandemia en un informe de la OMS

Jeanette Vega

No son pocos los cargos públicos que ha ocupado la doctora Jeanette Vega Morales (64) durante los gobiernos de la Concertación: fue subsecretaria de Salud Pública, directora del Instituto de Salud Pública (ISP) y, posteriormente, ejerció el mismo rol en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.

Así, la carrera de la médica no ha estado exenta de polémicas: Contraloría detectó infracciones administrativas entre 2008 y 2010 mientras estuvo a la cabeza de la subsecretaría. Sin embargo, la medida disciplinaria -multa con parte de su salario- prescribió y finalmente no fue aplicada.

Hasta antes de ser llamada para presidir Desarrollo Social y Familia en el gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, la profesional aún se desempeñaba como consultora externa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En septiembre de 2019, de hecho, y junto a otros 14 miembros del directorio -en el que se incluye al doctor Anthony Fauci- de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (GPMB, por sus siglas en inglés), elaboró un documento de 48 páginas llamado “Un mundo en peligro: informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias”.

En el documento se describía, en las primeras páginas, que “el mundo corre grave peligro de padecer epidemias o pandemias de alcance regional o mundial y de consecuencias devastadoras. No solo en términos de pérdida de vidas humanas, sino de desestabilización económica y caos social”.

De hecho, en el prólogo se detalla que esta “amenaza fulminante” podría ser provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y “liquidar casi el 5% de la economía mundial (...) el mundo no está preparado para una pandemia causada por un patógeno respiratorio virulento y que se propague con rapidez”.

Cercana a la doctora y designada ministra de Interior, Izkia Siches, durante la pandemia la militante del PPD afianzó relaciones con los cuadros más jóvenes de salud del Frente Amplio. De hecho, fue parte del equipo técnico que asesoró al ente gremial en temas de pandemia.

Incluso Vega figura como una de las autoras del documento “Estrategia sociosanitaria Covid Cero”, presentado en junio pasado a las autoridades y el cual incluía, dentro de las ideas, un “cortocircuito epidémico” para detener el avance del coronavirus.

Antonia Urrejola, Relaciones Exteriores: Los dardos contra Nicaragua y Venezuela lanzados por la nueva canciller

Antonia Urrejola
Antonia Urrejola fue la primera mujer chilena en llegar a la presidencia de la CIDH. Foto: CIDH

Mientras trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo en el que se desempeñó entre 2017 y 2021, y en el que llegó a ser nombrada presidenta en marzo del año pasado, la nueva canciller, Antonia Urrejola, apuntó a distintos gobiernos de la región.

Durante 2017, cuando ejercía como comisionada, visitó Ecuador. Allá se refirió al caso de Eduardo Guachalá: un hombre de 23 años y con discapacidad mental, que desapareció en enero de 2004, cuando era paciente del Hospital Psiquiátrico Julio Endara de Quito. En esa oportunidad acusó al Estado ecuatoriano, encabezado en ese entonces por Lucio Gutiérrez, de cometer seis violaciones a los derechos humanos en ese caso.

No fue la única vez que la también abogada de la Universidad de Chile disparó contra un gobierno. El 1 de septiembre de 2020, en diálogo con El País de Uruguay, dijo esto: “En mi última visita de trabajo a Uruguay, el año pasado, hubo algo que me llamó la atención: cómo una sociedad tan democrática y pluralista, como la uruguaya, no ha avanzado en las graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Preocupa la alarmante impunidad que existe en el país por las violaciones a los derechos humanos en la dictadura”.

El 23 de marzo pasado, ya como presidenta de la CIDH, habló sobre la situación del gobierno de Nicolás Maduro en entrevista con La Tercera: “Una buena síntesis de todas las recomendaciones que ha dado la CIDH al Estado de Venezuela es que restablezca urgentemente el respeto de los derechos humanos en el país. En efecto, la escasez de alimentos, medicamentos y servicios de salud, sumada a la interrupción constante de servicios de agua y energía, han generado afectaciones graves a derechos como la salud, la alimentación y la educación”.

Ocho años antes, su opinión pública sobre la política venezolana era menos punzante. Esto fue lo que publicó en Twitter el 28 de abril de 2013: “yo no comparto el chavismo de hoy, pero cuando conoces la derecha venezolana y su historia, entiendes muchas cosas”.

No fue un caso aislado. Un año antes, el 7 de octubre de 2012, escribió en esa red social: “lo cierto es que yo no creo que Chávez sea una dictadura propiamente tal, pero un populismo acérrimo y un caudillismo peligroso”.

Uno de sus últimos viajes laborales antes de terminar su mandato en la CIDH, donde no logró ser reelecta como presidenta, fue a Nicaragua: país que venía de realizar unas elecciones presidenciales que fueron mal vistas por buena parte de la comunidad internacional. Sobre todo, por el hecho de que varios precandidatos y líderes opositores fueron encarcelados. En ese país, dijo a La Tercera el 7 de noviembre, “no hay garantías de elecciones libres y democráticas”.

Activa usuaria de Twitter, tiene polémicos comentarios. Fue especialmente crítica durante 2013, cuando se cumplieron 40 años del Golpe de Estado chileno. En ese año Urrejola, que trabajaba como consultora independiente en temas de políticas públicas y derechos humanos, escribió el 2 de julio “Qué desagradable y ordinaria son las viejas fachas: gritonas, garabateras, feas, mal educadas. Insoportables!”.

Alexandra Benado, Deportes: De la Roja a enfrentar los grandes desafíos del deporte chileno

Alexandra Benado

Marta Tejedor se enteró en España de la designación de Alexandra Benado como ministra del Deporte. La entrenadora ibérica, quien sentó las bases para el desarrollo del fútbol femenino en Chile, no esconde el orgullo ni la certeza de que su expupila, profesora de Educación Física de la UMCE, rendirá al mismo nivel que cuando jugaba en el cargo.

“Fue capitana de la selección adulta. Era una deportista muy comprometida, con gran espíritu de superación y tremendas dotes de liderazgo. Ejerció una influencia muy positiva”, destaca. También estaba informada de sus roles en el servicio público. “Está capacitada. Ya trabajó en algún puesto más o menos político en una municipalidad”, afirma.

El vínculo de Benado y el deporte nace a temprana edad. Nacida en Suecia, por el exilio de su familia, la hija de la asesinada mirista Lucía Vergara comenzó a jugar fútbol a los ochos años, en Francia. A los 14, en su regreso a Chile, se unió al colegio Rubén Darío, con el que participaba en la liga Dragones, de La Reina. Era la única mujer en la competencia.

El Sportivo Milano, de Colina, y Palestino antecedieron a su llamado a la Roja, donde fue parte de la primera travesía intercontinental del combinado. Un problema físico la llevó a retirarse en 2003. Seis años después Tejedor la volvió a convocar, para aportar su experiencia. En 2010, capitaneó al combinado que obtuvo el tercer puesto en la Copa América y llegó a los Panamericanos de Guadalajara. Entre 2012 y 2016 fue parte de la Comisión de Fútbol Femenino de la FIFA.

Su nombramiento en el gabinete de Boric generó polémica. Trabajadores que compartieron con ella en el espacio de memoria Londres 38 denunciaron malos tratos e ineficiencia. Camila Vallejo, próxima vocera de gobierno, anunció la revisión de esos antecedentes.

Marco Ávila, Educación: “La escuela desde adentro”, la mirada del profesor de San Miguel

Marco Ávila

El nuevo ministro de Educación, Marco Ávila, estudió en un liceo público de San Miguel, el mismo que cursó su padre, uno de sus referentes. Luego se formó y ejerció como profesor de castellano, llegando a ocupar el cargo de director de establecimientos en la Región Metropolitana.

Esa experiencia es parte del sello que lo caracteriza, comenta un excompañero de trabajo. Porque para Ávila la escuela es un espacio que conoce “desde dentro”. Desde allí se gesta su propuesta de mejorar el sistema educativo. No solo a nivel de infraestructura, sino también considerando la relación entre profesores y estudiantes, y la gobernanza de los establecimientos.

Todo ese aprendizaje, asegura una fuente, lo aplicó durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, cuando aparte de trabajar en el Mineduc como coordinador nacional de Enseñanza Media, participó en la implementación del Plan de Formación Ciudadana, con énfasis en memoria y Derechos Humanos. En esa línea, y “abiertamente gay”, como informó el Movilh, el nuevo ministro se preocupa de la inclusión, pero no solo de las disidencias sexuales. También refiere, en ese discurso, a niñas, niños, adolescentes y migrantes.

Una buena educación, dijo recientemente en el podcast Rumbos Colectivos, “es la que permite que todos y todas tengamos la posibilidad de cumplir nuestros sueños y expectativas”.

Un compañero lo describe como bueno para dialogar, “tratar de entender” y cumplir su palabra. Además de proactivo. Y una persona que se mueve a pie y en metro. Le gusta la vida de hogar, es apacible y disfruta de los referentes musicales de la Nueva Canción Chilena.

Juan Carlos Muñoz, Transportes: El robo de un celular y los héroes del día

Juan Carlos Muñoz

“Cómo olvidar esta increíble historia, Tomás”.

Así recordaba este viernes Juan Carlos Muñoz -a través de Twitter, y horas después de ser designado ministro de Transportes y Telecomunicaciones por el presidente electo Gabriel Boric- la vez que le robaron su teléfono en 2015 y dos jóvenes le ayudaron a recuperarlo persiguiendo al ladrón.

El mismo Muñoz relató en una carta al director en El Mercurio esa historia. Según detalló, el ahora secretario de Estado viajaba en micro por el sector de El Salto cuando sufrió un “lanzazo” de su teléfono.

Tras el robo por sorpresa, decidió perseguir al sujeto, momento en el que recibió la ayuda de dos jóvenes. En esa carta, Muñoz aseguró que la vivencia que involucró a los jóvenes lo había conmovido.

“Uno de ellos comete un delito que seguramente a pocos sorprenderá. Pero en paralelo surgen dos héroes urbanos que generosamente resuelven la situación”, expresó.

Uno de los jóvenes que lo ayudó era Tomás Esteban Flores, quien este viernes luego que Boric presentara a su gabinete decidió postear en la red social Twitter la anécdota que vivieron años atrás.

“Cómo olvidar cuando conocí al próximo ministro de Transportes ayudando a rescatar su celular que se lo habían robado desde una micro. Espero que siga ocupando el transporte público profe!”, tuiteó Flores.

A través de la misma red social, el joven recibió la respuesta de la futura autoridad. “Fueron muy valientes al salir al rescate de mi celular. Nuevamente gracias. Y sí, hoy mi viaje a la ceremonia fue bus-metro de ida y vuelta! Pero en el último año me he vuelto adicto a la bici”, expresó Muñoz.

Marcela Ríos Tobar, Justicia: El aterrizaje en la Comisión Boeninger y la anécdota con su presidente

Marcela Ríos

Era el año 2006 cuando la Presidenta Michelle Bachelet designó a la “Comisión Boeninger” con el propósito de buscar una reforma al sistema binominal que, por ese entonces, regía en las elecciones populares. A poco andar comenzaron las críticas, pues la instancia estaba compuesta por nueve hombres y ninguna mujer.

Ante los reclamos de integrantes del Congreso y movimientos feministas se decidió sumar a dos profesionales: María de los Ángeles Fernández, de Chile 21, y la cientista política Marcela Ríos Tobar (45). Esta última, de profesión socióloga, fue nombrada ayer como ministra de Justicia por el presidente electo Gabriel Boric.

El arribo de la exvicepresidenta de Comunidad Mujer a la instancia dirigida por el exsenador y presidente de la comisión, Edgardo Boeninger, no estuvo exento de lo que ella años más tarde recordaría, en entrevista con Revista Paula, como una anécdota. Cuando el democratacristiano la contactó para que se sumara al equipo de trabajo le dijo: “Nos han dicho que es impresentable no incluir mujeres, pero tenga presente que los temas que vamos a tratar aquí son muy complicados”.

En la publicación, Ríos atribuyó las palabras de Boeninger a que “él era de otra generación y lo que me dijo fue sincero: estaba cumpliendo con lo políticamente correcto y pensaba que los temas de reformas electorales eran muy complicados para las mujeres”.

Seis años después la socióloga se convertiría en un referente y voz autorizada a la hora de hablar de participación política e igualdad de géneros.

Ríos trabajó durante 14 años en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile. Ha publicado los libros Cuotas de género, democracia y representación y Mujer y política. Tuvo un rol clave en la discusión de paridad en la Convención Constitucional. Su mirada de género en estos temas, dicen sus cercanos, será su sello. Más aún cuando su designación se da en un ministerio que históricamente ha estado ligado a entidades como la Corte Suprema en las que aún no existe paridad en nombramientos.

María Begoña Yarza, Salud: La directora de hospital cercana al exministro Jaime Mañalich

María Begoña Yarza

En medio de la evaluación de daños a la red asistencial tras el terremoto de 2010, el -en ese entonces- recién asumido ministro de Salud, Jaime Mañalich, coincidió con la doctora María Begoña Yarza (57), quien estaba a la cabeza del Hospital de Niños Exequiel González Cortés.

“A mí me tocó evaluar el hospital y el diagnóstico era muy claro: el recinto reportaba accidentes a cada rato, con condiciones muy peligrosas y no es que se hubiese dañado particularmente por el terremoto, sino que era un recinto muy antiguo”, rememora Mañalich. En 2012, de hecho, se licitó el nuevo edificio y en 2017 se inició el traslado de los primeros pacientes a la moderna infraestructura.

A poco andar, el ministro y la médico pediatra de la U. de Chile se hicieron cercanos. “Desarrollamos una amistad con la doctora Yarza, pues ella fue durante 9 años directora del hospital a través de la Alta Dirección Pública. Tiene mérito de sobra para haber sido directora y ahora para ser ministra. Es una gran trabajadora, de una mística extraordinaria para dirigir equipos”.

De hecho, una vez que se confirmó el nombramiento -que ya había adelantado La Tercera- el extitular de Salud tuiteó “gran acierto nombrar a Dra. Begoña Yarza como Ministra de Salud”.

“La voy a llamar, hemos trabajado juntos en tareas académicas, cuando he trabajado en la Universidad San Sebastián o en la Universidad de Los Andes la he convocado por su capacidad, es una gran líder”, dice el doctor.

También cercana a Siches, es activa colaboradora en la entidad gremial. Allí se ha desempeñado en el departamento del trabajo. Durante la mañana circuló una carta de los gremios de la Fenats Nacional, remitida a Gabriel Boric el 14 de enero pasado, donde le solicitan al presidente que Yarza “no ocupe algún cargo en el ministerio, dirección de servicio u hospital”, pues la acusan de conductas antisindicales cuando los funcionarios del recinto asistencial se manifestaron contrarios a la licitación del recinto.

Pese a ello, hoy la doctora es la persona escogida por Boric para continuar al mando de la pandemia.

Maisa Rojas, Medioambiente: Sobre una bicicleta a La Moneda

Maisa Rojas scaled

Temprano por la mañana, cuando Santiago comienza a moverse en su frenético ritmo, Maisa Rojas acelera en su bicicleta para llegar pronto al trabajo. Hasta ayer, cumplía labores como directora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde la doctora dirigía investigaciones para ayudar a sobrevivir al cambio climático, y como docente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

Para muchos, la doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Reino Unido, predica con el ejemplo sus posturas frente a la forma en que se debe enfrentar el cambio climático. De hecho, no tiene auto, por lo que si no se mueve en bicicleta, lo hace a través del transporte público. Sus colaboradores incluso bromean, ya que, para contribuir a la reducción del uso de plásticos, era común verla en la cafetería pedir una infusión con su propia taza, para evitar generar aún más basura.

Su nombre de pila es María Heloísa Juana Rojas Corradi, pero ella prefiere reducirlo simplemente a Maisa. Tiene 49 años y un currículum tan extenso como interesante. Fue la excoordinadora científica de la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y miembro del Consejo Asesor Presidencial de la COP25.

Fue la autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que puso la alarma sobre una urgencia reiterada durante los últimos años: no queda tiempo para enfrentar la emergencia climática.

Por esto, la comunidad científica y medioambientalistas aplaudieron su llegada a La Moneda, ya que lo consideran necesario para el crítico escenario que enfrenta el país en estas materias. Es una de las figuras que genera más consenso en el gabinete.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.