Peter Englund: “Quise reconstruir la incertidumbre que se vivió en la Segunda Guerra Mundial”

Hitler en Francia
Hitler en París

En el libro "Noviembre 1942" el historiador sueco aborda los sucesos de la Segunda Guerra a través de textos escritos por soldados y civiles. La idea fue contar una historia más íntima del momento decisivo del conflicto bélico.


Comienzos de noviembre de 1942. Adolf Hitler todavía piensa que puede ganar la guerra: la Francia de Vichy es ocupada por Alemania e Italia, mientras Berlín resiste un bombardeo británico. Pero el curso de la Segunda Guerra Mundial está por cambiar de manera irremediable. Ese mes el Ejército de Reino Unido se anota una victoria estratégica en El Alamein (Egipto), lo que frustró los intentos de la Alemania nazi de controlar el Canal de Suez. El desembarco aliado en el norte de África es una realidad y los soldados del Eje emprenden la retirada. En el frente soviético, las fuerzas de Stalin ponen en marcha la Operación Urano, la contraofensiva del Ejército Rojo que será fatal para las fuerzas de Führer. A su vez, los japoneses emprenden la retirada de Nueva Guinea.

“Puede que fueran los treinta días más importantes del siglo XX”, sostiene el historiador y escritor sueco, Peter Englund, en Noviembre 1942, una historia íntima del momento decisivo de la Segunda Guerra Mundial, de editorial Debate. A diferencia de otros libros sobre la Segunda Guerra, Englund se concentra en un solo mes y con una aproximación distinta: su relato está basado solo en textos escritos por soldados y civiles. Así, el texto ofrece testimonios en primera persona de un uniformado de la infantería de la Unión Soviética en Stalingrado, un piloto estadounidense en Guadalcanal, un conductor de camiones italiano en el desierto norafricano, un partisano en los bosques de Bielorrusia, una niña de doce años en Shanghai, una “mujer de consuelo” coreana, una dueña de casa en Long Island y un marinero chino naufragado, entre muchas otras narraciones.

“Los ataques aéreos alemanes y el fuego de artillería continúan, espasmódicos e imprevisibles. El frente alrededor de la ciudad está tranquilo. Y eso no es bueno. Porque saben que, mientras el frente esté tranquilo, seguirán atrapados”, escribe Englund, para luego dar paso al testimonio de Lidia Ginzburg desde Leningrado: “Durante varios meses seguidos la gente, la mayoría de la población, dormía sin quitarse la ropa. Perdieron de vista su propio cuerpo. Este desapareció en un abismo, enterrado bajo la ropa, y ahí abajo, en las profundidades, iba cambiando y decayendo. Sabían que se estaba transformando en algo terrible. Querían olvidar que en algún punto muy muy lejano, por debajo del abrigo, por debajo del jersey y de la camiseta, por debajo de las botas forradas y las vendas para las piernas, tenían un cuerpo sucio. Pero el cuerpo se hacía notar mediante el dolor y los picores”.

Peter Englund
El escritor e historiador sueco Peter Englund.

Englund aborda también el destino que corrieron esas personas: “Lidia Ginzbrg sobrevivió a la guerra e incluso a la campaña antisemita de la Unión Soviética a finales de los años cuarenta. Se quedó en la universidad y durante el deshielo que siguió a la muerte de Stalin, pudo publicar varias obras literarias destacadas. Murió en Leningrado en 1990″. O el caso de Tameichi Hara: “participó en toda una suerte de batallas navales posteriores y fue el único capitán de destructor japonés que sobrevivió a toda la guerra. Cada vez más pesimista con el curso de esta, en 1943 le suplicó por carta al emperador que firmara la paz. Después de 1945 trabajó de capitán de barcos mercantes que transportaban sal. Falleció en 1980″.

“En cierto modo, un fenómeno como la Segunda Guerra Mundial siempre se nos va a escapar. En gran parte es una cuestión de magnitud. Casi habla por sí solo: un conflicto que se alargó tanto tiempo, que se extendió por tanto territorio en el mundo, que causó tanta destrucción y se cobró tantas vidas es imposible abarcar en su totalidad. Además, se desconocen todavía muchos aspectos de los hechos, pues tuvieron lugar cosas tan repulsivas que nuestra capacidad de comprensión, nuestros valores e incluso nuestras palabras resultan insuficientes”, explica Englund.

Libro Peter Englund
Libro Noviembre 1942, de Peter Englund.

Doctor en Filosofía y miembro de la Academia Sueca, Peter Englund también es autor de La belleza y el dolor de la batalla (2012), texto que recoge testimonios de quienes vivieron la Primera Guerra Mundial. Desde Suecia respondió a La Tercera vía cuestionario.

¿Cómo llegó a la conclusión de que noviembre de 1942 fue el momento clave de la Segunda Guerra Mundial?

Es un consenso general entre los historiadores. Permítanme decirlo de esta manera: a principios de noviembre de 1942, parecía que las potencias del Eje todavía podían ganar; al final de ese mes, todos se dieron cuenta de que era sólo cuestión de tiempo antes de que perdieran. En el medio estaban El Alamein, Guadalcanal, los desembarcos franceses en el norte de África, la retirada japonesa de la ruta Kokoda en Nueva Guinea y, por supuesto, el cerco soviético del 6.º Ejército alemán en Stalingrado. Sólo un mes, pero quizás el más importante de todo el siglo XX, cuando todo todavía pendía de un hilo.

¿Cuánto tiempo le llevó preparar el libro y qué archivos tuvo que revisar para encontrar cartas y otros textos escritos por personas que vivieron la Segunda Guerra Mundial?

Me llevó más de un año preparar el libro. Encontrar material no fue difícil. Hay cantidades por ahí, en archivos (digitales o físicos) o en bibliotecas: diarios, cartas, memorias, diarios, material de inteligencia etc. Pero… y aquí llegamos a tu siguiente pregunta…

Stalingrado
Stalingrado durante 1942.

¿Qué tan difícil fue seleccionar a las personas retratadas en el libro? ¿Qué personajes y de qué lugares fueron memorables pero no pudieron formar parte del libro?

Elegir qué personas utilizar fue complicado. Dejé fuera a muchas más personas de las que finalmente utilicé. Este proceso de selección fue prolongado. La elección final estuvo determinada por el hecho de que quería una amplia gama de personas, que vivieran la guerra de diferentes maneras: no sólo militares, no sólo hombres, no sólo gente de Europa, etc. Por ejemplo, dejé fuera a un intelectual rumano, a Ana Frank, Thomas Mann, numerosos pilotos de la RAF, unas memorias japonesas realmente destacadas de los encarnizados combates en Nueva Guinea, varios prisioneros de campos de concentración, etc. Simplemente no había suficiente espacio.

¿Cuál fue su principal inspiración para contar una historia que avanza simultáneamente desde diferentes países y frentes de batalla?

Desde hace mucho tiempo me siento atraído por un tipo especial de narrativa, que se construye, llamémoslo, un coro de diferentes voces. Ambos en ficción, dice brillante Mario Vargas Llosa en “Conversación en La Catedral” (yo estaba, por cierto, feliz de ser secretario permanente de la Academia Sueca cuando le concedieron el Premio Nobel en 2010). Y en la historia, dice el monumental “Les Hommes de la Liberté” de Claude Mancerons (sobre la prehistoria de la Revolución Francesa).

¿Su idea central fue de alguna manera ponerle un rostro a la guerra?

Sí, puedes decir eso. Mostrarlo como una experiencia intensamente humana. Cada persona a menudo reacciona de maneras muy diferentes.

¿Qué intenta explicar finalmente en su libro, en el sentido de que una guerra de esta naturaleza es muy difícil de entender?

He tratado de escribir la historia basándome en lo que la gente sabía entonces, y no dejar que la perspectiva se base en lo que ahora sabemos que sucedería. He tratado de lograr una comprensión más amplia de estas personas, la guerra y la historia, intentando reconstruir la incertidumbre en la que todos vivían, una incertidumbre que a menudo desaparece en la historiografía ordinaria, donde los desastres se transponen a una narración simplificada y a veces inofensiva.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.