Un gabinete anónimo: sólo 5 de los 24 ministros de Boric son conocidos
A cuatro meses de que el Presidente Gabriel Boric diera conocer la nómina de sus colaboradores, el 79% de los secretarios de Estado sigue bajo el 50% de conocimiento. En el Ejecutivo reconocen que el asunto es sensible y que es necesario comunicar mejor. “El gobierno, antes que potenciar un nombre, piensa en comunicar las agendas”, dice la vocera Camila Vallejo.
“Una de las cosas que me han dicho mucho es que tenemos que comunicar mejor”. La frase es del Presidente Gabriel Boric y la ha repetido como mantra en sus apariciones públicas los últimos días.
Finalizada la etapa de instalación de su gobierno, la que él mismo ha calificado como “turbulenta”, el Mandatario les ha pedido a sus ministros un mayor despliegue para que la ciudadanía perciba la agenda que ha implementado su novel administración en estos primeros 57 días.
“Tienen que dejar las oficinas y salir a los territorios”, dijo esta semana en su gira regional por Magallanes. Un mensaje que les reforzó a todos sus colaboradores en el consejo de gabinete ampliado el pasado 26 de abril.
La petición del Mandatario, según diversos sondeos de opinión, ha estado antecedida de un bajo conocimiento de la mayoría de su gabinete ministerial.
Una evidencia de lo anterior es la Encuesta Plaza Pública Cadem del 29 de abril, donde sólo cinco de los 24 ministros nombrados por el Presidente en enero se encuentran sobre el 50% de conocimiento. Es decir, un 79% del gabinete (19 ministros) sigue siendo lejano para la ciudadanía.
El personero de gobierno menos renombrado hoy es el ministro de Ciencias, Tecnología y Conocimiento, Flavio Salazar (PC), quien -según la misma medición- logra sólo un 16% de conocimiento.
Lo siguen la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro (21%); del Deporte, Alejandra Benado (21%); de Cultura, Julieta Brodsky (22%); el titular de Obras Públicas, Juan Carlos García (24%); de Minería, Marcela Hernando (24%); de Energía, Claudio Huepe (24%); de Agricultura, Esteban Valenzuela (25%); del Medio Ambiente, Maisa Rojas (25%); de Desarrollo Social, Jeannette Vega (28%), y la ministra de Justicia, Marcela Ríos (30%).
Como es esperable, los secretarios de Estado con menores niveles de conocimiento se encuentra en carteras sectoriales, las que no atraviesan demasiadas contingencias comunicacionales y políticas, a excepción de las lideradas por Marco Antonio Ávila (Educación), Maya Fernández (Defensa), Nicolás Grau (Economía) o María Begoña Yarza (Salud), quienes sobrepasan el 43% de conocimiento, según el mismo sondeo.
A diferencia de ellos, los ministros del comité político concentran el mayor conocimiento ciudadano. La ministra Camila Vallejo, por su exposición como vocera de La Moneda, lidera la lista, con un 93%, mientras que sus pares de Interior, Izkia Siches, y Segpres, Giorgio Jackson, la siguen con un 85% y 84%, respectivamente. Mario Marcel (Hacienda) y Carlos Montes (Vivienda), asimismo, se encuentran entre los más conocidos, con un 70% y 52%, en ese orden.
Y si bien el propio Mandatario ha dicho que las encuestas son fotos de un momento y que, más allá de la popularidad deben impulsar las medidas -a su juicio- necesarias y por el bien del país, en el gobierno no esconden que el desconocimiento de parte relevante de su gabinete es algo que los mantiene ocupados.
“El gobierno, antes que potenciar un nombre u otro, piensa en comunicar las agendas y políticas públicas que van en beneficio de las personas”, dice a La Tercera la ministra Vallejo.
Y agrega: “Eso, por supuesto, no quita que trabajemos para tener un gabinete lo más conectado posible con las comunidades. Por lo mismo, estamos trabajando en destacar las agendas clave -de corto y mediano plazo- y promoviendo el trabajo conjunto y en equipo entre los ministerios que hoy tienen mayor y menor conocimiento. Hay un trabajo en proceso, coordinado, con ese mismo objetivo”.
Para el gobierno del Presidente Boric no ha sido fácil encontrar el tono comunicacional, y si bien la ministra Vallejo es una de las mejores evaluadas en La Moneda, en el Ejecutivo admiten que puede haberles pasado la cuenta el hecho de que debutaron con una “perspectiva restrictiva”.
Algunos ministros recuerdan que en las primeras semanas el propio Presidente había dado instrucción expresa a sus colaboradores de no hablar fuera de micrófono con la prensa, mientras que la Secretaría de Comunicaciones de Palacio, a cargo de Pablo Paredes, era apuntada como “excesivamente celosa” de las apariciones y reacciones de los ministros sectoriales.
Ese fue el caso del ministro Esteban Valenzuela, quien se vio envuelto en una polémica a causa de una antigua querella en su contra por “violación de morada”. En esa oportunidad, se le pidió no emitir declaraciones sin la venia de la repartición dependiente de la Segegob. Algo similar ocurrió cuando la ministra Javiera Toro abordó materias ajenas a Bienes Nacionales y se refirió a una “necesaria refundación de Carabineros”, justamente luego de que un efectivo policial utilizara su arma de fuego en el marco de una marcha de estudiantes en Santiago, tras ser agredido por manifestantes.
La evaluación de los ministros del 30%
Desde el Ministerio de Ciencias explican el bajo nivel de conocimiento del ministro Salazar. “En casi dos meses de gobierno, hemos desplegado una labor conectada con las necesidades de las personas. Trabajamos intensamente en un aumento presupuestario para la ciencia, para que Chile cuente con sus propias plantas para fabricar vacunas y para cerrar las brechas de género en el ámbito de la ciencia. Es natural que en tan poco tiempo no todos seamos igual de conocidos para la opinión pública, particularmente quienes venimos de la academia”.
A su vez, desde el Ministerio de Energía señalan que el esfuerzo ha sido anunciar medidas, más que reforzar la imagen del ministro Huepe. “Hemos comunicado las medidas de apoyo a las familias en los meses de invierno en sus cuentas de parafina, electricidad y gas licuado. El paquete de medidas energéticas, anunciadas esta semana, incluyen un proyecto de ley que inyectará recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), un proyecto de ley de Estabilización de las Cuentas de Electricidad (Fondo de Protección al Consumidor FPC) y un proyecto de ley para incrementar la competencia en el mercado del gas, especialmente del gas licuado del petróleo (gas a precio justo)”, detallan.
En ese sentido, agregan que, además, “se anunció el ingreso a discusión inmediata del proyecto de ley de biocombustibles sólidos, que se encuentra en segundo trámite constitucional.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.