Chile permitirá la rescisión de contratos con casinos municipales sin perjuicios
![publi](https://www.latercera.com/resizer/v2/PLFFOQBJXRHNJHVZVHQVFEMNJY.jpg?quality=80&smart=true&auth=b5c944309de315828d7e9ebe054811859c9a7d97181fd37c1a0e1b07c3438e55&width=690&height=502)
Conozca cómo el gobierno chileno busca la solución a los problemas que atraviesan algunos operadores de casinos municipales.
A partir de la pandemia y todos los efectos negativos que trajo para la industria del turismo, algunos casinos en Chile comenzaron a tener dificultades económicas que arrastran hasta el día de hoy.
Principalmente, sucedió que las políticas de confinamiento significaron un fuerte golpe para muchos casinos. En segundo lugar, la tendencia del público hacia los casinos online y sitios especializados de juegos de azar en línea, donde los amantes del juego pueden acceder a tragamonedas y juegos de casino, lo que trajo también un efecto negativo para los casinos presenciales. Al hablar de estas plataformas y juegos, cabe destacar la colección de tragamonedas en Slotozilla que es popular por su variedad, diseño innovador y facilidad de acceso. Los usuarios pueden disfrutar de títulos clásicos, opciones modernas con gráficos avanzados y temas únicos, todo sin salir de casa.
Este cambio en las preferencias ha llevado a que los casinos físicos enfrenten una disminución en la afluencia de clientes, mientras que las plataformas en línea continúan ganando terreno gracias a su comodidad y ofertas atractivas, como bonos exclusivos y giros gratuitos.
En tercer lugar, la regulación de casinos en Chile es bastante compleja, haciendo que algunos operadores de casinos, hayan reportado pérdidas millonarias con deudas al Estado por perjuicios y problemas regulatorios con sus licencias.
El decreto emanado del Ejecutivo en enero de 2025 parece traer un alivio a la situación. Conozca al detalle en qué consiste dicho decreto y cómo beneficia a empresas que se encuentran en una profunda crisis.
Contexto de la situación de casinos en Chile: caso Enjoy
La industria chilena del juego de azar en Chile se ha desarrollado a lo largo de años y actualmente se rige por la Ley de Casinos del año 2005 y el Decreto 1922 del año 2015, donde se establece el marco regulatorio para otorgar, renovar o retirar los permisos de operadores de casinos.
En ese contexto, los actores destacados en la industria chilena del juego son empresas como:
- Enjoy S.A.
- Dreams
- Marina Sol
- San Francisco Investment S.A.
- Latin Gaming.
En el país existen al menos 25 casinos distribuidos en las regiones con el fin de promover el turismo. Entre todos ellos, Enjoy SA se destaca como uno de los más prominentes del mercado.
Ahora bien, el problema empieza a presentarse a partir de la pandemia y las restricciones de salir a la calle, lo que golpeó fuertemente a la actividad turística, especialmente a la empresa Enjoy, que ya venía con dificultades financieras desde el año 2018. A esto se sumó el hecho de enfrentar pérdidas adicionales gracias a problemas legales y la revocación de licencia del casino municipal en Chile de Puerto Varas, con lo cual la regulación exigió a la empresa pagar un alto monto por concepto de boletas de garantía financieras estipuladas hasta el momento en la ley.
Para tener una idea, solo entre los años 2023 y 2024, Enyoy reportó pérdidas totales por más de 170 millones de dólares. Sumado al hecho de que las acciones de ENJOY SA en la Bolsa de Santiago, han sufrido un desplome continuo desde el año 2018, perdiendo más del 90% de su valor hasta el momento.
Cotización de acciones de ENJOY SA.
![publi bazoom feb 25](https://www.latercera.com/resizer/v2/TBKDINZ22NFUBNM7YEZTLVSICI.png?quality=80&smart=true&auth=af97bffe25fe82b5eb5c4246afd64aec34047191f3e000691a968f5cc950ef17&width=790&height=400)
Como se puede observar en el gráfico, luego del desplome del año 2020 por la pandemia, la empresa no ha podido recuperar su impulso.
Cumplimiento de la normativa y cuestiones jurídicas
Para entender mejor la situación es necesario analizar la ley sobre casinos municipales en Chile, específicamente el decreto N.° 1.722, de 2015 que establecía el pago de garantías millonarias para la terminación de contratos con casinos de manera anticipada, lo que hacía aún más difícil la situación de Enjoy.
En dicho caso, la empresa trastocada con sus problemas financieros, comenzó a tener pérdidas debido al pago de garantías para mantener sus licencias, por lo tanto, le es conveniente renunciar a sus permisos en los casinos de las regiones de Coquimbo, Viña del Mar y Pucón.
No obstante, la renuncia a dichas licencias le generaría el pago de penalidad por perjuicios, de no ser por el nuevo decreto de Estado. La suma a pagar por Enjoy en estos tres casinos sería aproximadamente de 54 millones de dólares.
![PUBLI](https://www.latercera.com/resizer/v2/YVXO7CMAXVE37IXQDCPIPQAHKA.png?quality=80&smart=true&auth=397f58ca99b34f653dbf3272cb04c959e8085d293a80e5ccfef45dbd80769e55&width=790&height=178)
Sumado a los 170 millones en pérdidas ya registradas, estaríamos hablando de una bancarrota descomunal para una empresa de juegos.
Impacto económico y cómo funciona la nueva medida
Ahora, si consideramos que todo esto es una consecuencia indirecta de los efectos de la pandemia, y además que la quiebra de estos establecimientos turísticos tendría un costo para la economía de dichas regiones, el Estado chileno ha buscado resoluciones. Estos buscan flexibilizar los procesos regulatorios en aras de proteger el empleo y las fuentes de ingresos para el turismo que significan estos casinos.
En ese orden, la nueva medida administrativa propuesta por el gobierno chileno permitirá la rescisión de contratos de casinos sin perjuicios, permitiendo a los operadores mecanismos flexibles para renunciar a sus licencias en caso de que las condiciones hagan inviable la terminación del proyecto.
Decreto 803 del 3 de enero de 2025
Concretamente, el gobierno chileno introduce al Decreto 1722, el artículo “46 bis”, donde los operadores pueden anticipar la renuncia a sus permisos sin que esto implique el pago de boletas garantías. Esto implica siempre y cuando sea antes de la certificación de inicio de operaciones por parte de la SCJ, o que se haga con tres años de anticipación a la fecha de renuncia del permiso.
El espíritu de dicha resolución es flexibilizar la carga impositiva: en la medida que dicha renuncia se origine en circunstancias materiales y/o jurídicas, que impliquen un cambio en las condiciones existentes al momento de la respectiva postulación, no imputables a la sociedad operadora, y que hagan imposible la implementación del proyecto — según el artículo 46 bis.
Quiere decir que el ejecutivo prevé que un cambio de condiciones adversas, como ocurrió en el caso de Enjoy, puede desencadenar pérdidas desproporcionadas con impacto negativo en toda la economía. También se establece que el plazo mínimo de 3 años podría reducirse si existiese otro operador dispuesto a tomar la licitación y cumplir con las condiciones materiales y financieras requeridas por la ley.
¿A quién beneficia esta nueva medida?
Aunque no se hace referencia a ningún operador en específico, es claro que Enjoy es el primer interesado en renunciar a sus licencias, las cuales tenían estipulado vencer en el aproximadamente en el 2036, lo que generaría un pago multimillonario por razón de garantías al Estado chileno.
Nuevas tendencias del juego y el futuro de los casinos en Chile
En vista de este panorama, cabe preguntarse qué está pasando y cuál es el futuro de la industria del gambling en Chile.
Por un lado, la pandemia tuvo un efecto que ha sido la digitalización de muchos aspectos de la vida cotidiana, y así surgió el boom de casinos y plataformas online que han arrastrado a una cuota muy importante del público amante de las apuestas.
Por dicha razón, tanto el gobierno como los operadores están pensando en lo que serían algunas reformas en casinos chilenos, en virtud de adaptarse a condiciones diferentes y nuevas expectativas del mercado.
Estos podrían ser algunos de los desafíos y aspectos regulatorios que enfrentarían los operadores de casinos en Chile:
- Complejidad legislativa.
- Demasiada carga impositiva.
- Adaptación de los operadores.
- Protección al jugador.
- Competencia de mercado.
- Evolución tecnológica y cambio de paradigmas.
Lo importante es mantener siempre un equilibrio que permita al estado garantizar la seguridad y transparencia, mientras que los operadores sean capaces de obtener ganancias que tributen a la economía nacional y regional de Chile.
Conclusión
Finalmente, podemos concluir que la grave crisis que enfrentan algunos operadores de casino en Chile, está causando alertas en el seno del Estado y entre los actores de la industria, sobre si se deben cambiar la condiciones de negocios en función de mantener el sano funcionamiento de una industria eficiente y segura de juegos de azar.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.