Colegios más deseados tienen hasta tres veces más postulantes que cupos
Estudio del CEP revela que hay recintos que acumulan hasta el 31% de las primeras preferencias de su región. Investigadora plantea que el sistema está bien hecho, pero que falta información para que las familias decidan.
El Sistema de Admisión Escolar es el modelo computarizado que permite a las familias postular a sus hijos en colegios municipales y particulares subvencionados, informando sus recintos de preferencia, para que luego el Ministerio de Educación (Mineduc) los distribuya entre las escuelas de forma centralizada.
Pero el sistema, que está operativo desde 2016 y que este año se aplicó a todo el país, con excepción de la Región Metropolitana, ha enfrentado críticas de familias que afirman que no se les asigna colegios que eran de su preferencia.
Con el objetivo de averiguar cómo se distribuyen esas preferencias, el Centro de Estudios Públicos (CEP) realizó un análisis al proceso de postulación 2017-2018, que operó en cinco regiones del país, cruzando la cantidad de vacantes y postulantes por colegio, revelando que los establecimientos más preferidos por las familias acumularon hasta tres veces más postulantes que vacantes.
Por ejemplo, en la Región de O'Higgins hubo 344 colegios que ofertaron cupos para el nivel de séptimo básico. De ellos, 226 fueron marcados como primera preferencia por las familias. Sin embargo, un solo plantel concentró el 31,7% de las postulaciones, situación similar a lo que ocurrió en Tarapacá.
El estudio también comparó a los colegios más y menos deseados por las familias, a través del análisis de las postulaciones a Prekínder en escuelas urbanas. Ahí se advirtió que hubo 111 colegios que concentraron el 45% de las preferencias a nivel general, lo que equivalen a que recibieron 5,7 interesados por cada vacante.
En el caso contrario, hubo 102 escuelas que recibieron el 2,5% de las postulaciones para ese nivel, lo que quiere decir que los interesados llenaron solo la mitad de los cupos disponibles, lo que denotaría la brecha de calidad de la educación en Chile.
"Cuando analizamos el porcentaje de establecimientos que concentra la mitad de las postulaciones en primera preferencia, advertimos que entre el 9% (Los Lagos) y el 16% (Magallanes) de los colegios concentran la primera postulación de la mitad de las familias (...) Una consecuencia directa de esta alta concentración de las postulaciones es que muchas familias no lograrán ser admitidas en su institución preferida", dice el informe del CEP.
La investigadora del CEP Sylvia Eyzaguirre explica que "lo que las familias perciben es que hay pocos colegios que ofrecen lo que ellos están buscando y que responden a sus expectativas".
Pese a eso, el 83% de los postulantes quedó en alguna de las preferencias que marcó, lo que según los investigadores es positivo. No obstante, concuerdan en que el 17% restante vive una situación de insatisfacción.
"La frustración de las familias cuando sus hijos no quedan en alguno de los colegios a los que postularon no se genera a causa del nuevo sistema centralizado de admisión, sino más bien de la alta concentración de las postulaciones, que denota en última instancia la escasez de oferta de calidad en el sistema", concluye el informe.
Calidad del sistema
Según el análisis del CEP, de los establecimientos más demandados, el 88% corresponde a colegios particulares subvencionados, mientras que el 12% son escuelas municipales. Por el contrario, el 26% de los colegios que tienen menos demanda son particulares subvencionados y el 74% son municipales, pese a que muchas veces los planteles estatales se ubican en la primera prioridad familiar.
Andrés Hernando, otro de los autores de la investigación, dice que esto último es así porque "casi todo el mundo tiene un buen colegio municipal cerca, pero estos son menos que los buenos colegios particulares subvencionados".
Actualmente, el Mineduc estudia incorporar cambios al sistema, para introducir la variable del "esfuerzo" en la admisión, por ejemplo, incorporando calificaciones previas o exámenes de admisión.
Pero los investigadores creen que el problema de frustración de familias que no quedan en sus opciones elegidas no se debe a que el sistema falle, sino que es reflejo de la brecha de calidad.
"No hay que pedirle al sistema de postulación que mejore la calidad del sistema educativo. Porque no es su función. Lo que hace es que el sistema sea mucho más fácil para postular, mucho más justo, mucho más equitativo, transparente y objetivo. Elimina cualquier discriminación y da garantías de que es un sistema mucho más justo y objetivo", plantea Eyzaguirre.
Falta de información
De acuerdo al estudio, también existiría un problema de falta de información para mejorar el desempeño del sistema.
"El 83% de los postulantes fue asignado a alguno de los colegios a los cuales postuló y 56% quedó en su primera preferencia. Si desagregamos estos resultados por el número de postulaciones, observamos que a medida que aumenta el número de postulaciones, aumenta también la probabilidad de quedar asignado a uno de los colegios postulados", detalla el informe del CEP.
Por ello, Sylvia Eyzaguirre cree que existe escasez de información hacia los postulantes con respecto al sistema y a los establecimientos disponibles, en cuanto a su disponibilidad y características, por lo que cree que es fundamental entregarle a las personas más información sobre el método de postulación.
"Este es un sistema nuevo que explica un cambio cultural en la forma de aproximarse a la postulación de los colegios y, en ese sentido, yo creo que su implementación ha sido buena, ya que el porcentaje de personas que quedan en algunas de sus preferencias es relativamente alto, pero el 15% de la gente que pasa a la segunda etapa es para ellos muy frustrante, por lo que se requiere que en los próximos año se mejore el sistema", señala Eyzaguirre.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.