Defensoría Penal Pública: mujeres imputadas extranjeras sufren el doble de prisiones preventivas que las chilenas
El organismo a cargo de la defensa pública de los imputados indicó que esa medida cautelar le fue impuesta al 15,1% de las mujeres extranjeras imputadas durante 2021, mientras que a las chilenas le fue otorgada al 8,9%.
Las mujeres imputadas extranjeras sufren el doble de prisiones preventivas que las chilenas.
Así lo aseguró hoy la Defensoría Penal Pública, que, de acuerdo a sus estadísticas, informó que esta medida cautelar le fue impuesta al 15,1% de las mujeres extranjeras imputadas durante 2021, mientras que a las chilenas le fue otorgada al 8,9%.
Eso sí, el organismo a cargo de la defensa pública de los imputados puntualizó que durante el año pasado ingresaron un total de 55.402 mujeres al sistema penal, de las cuales 2.942 (5,3%) eran extranjeras.
La abogada y encargada de Género de la Defensoría Penal Pública, Claudia Castelletti afirmó que las mujeres extranjeras están “sobrerrepresentadas” en las cárceles chilenas y que esto queda “demostrado no sólo en el porcentaje de ellas que queda en prisión preventiva, sino también por el tiempo que pasan privadas de libertad, incumpliendo dos de las recomendaciones que nos hizo el Comité de la Cedaw en marzo de 2018: hacer un mayor uso de sanciones y medidas no privativas de libertad para las mujeres y acelerar los procedimientos judiciales para evitar el uso excesivo de la prisión preventiva”.
En este sentido, Castelletti agregó que el primer factor “es que el Código Procesal Penal (CPP) y las reglas que regulan la privación de libertad nunca fueron pensadas para personas no-chilenas o sin residencia en el país y exigen requisitos casi imposibles de cumplir para extranjeras y extranjeros, si se interpretan desde una visión tradicional no igualitaria”, citando como ejemplo las discusiones respecto del “peligro de fuga” ya que “no por tratarse de una persona extranjera, necesariamente va a querer huir del país y no presentarse al juicio”.
Tipos de delitos y duración de prisión preventiva
¿Son los tipos de delitos la explicación de esta aplicación mayoritaria en un caso? Claudia Castelletti dijo que este argumento, respecto del delito que se les imputa y la pena efectiva que arriesgan tampoco es efectivo ya que “incluso en los delitos de tráfico de drogas a las extranjeras se les aplicó en mayor medida la prisión preventiva que a las chilenas, pues del total de mujeres que pasó por esta medida cautelar durante 2021 (612), 232 fueron extranjeras. Es decir, cerca del 38 por ciento”.
La experta en temas de género agregó que “la discriminación en contra de las extranjeras se hace más evidente cuando analizamos los datos de la duración de su medida cautelar. De las 1.588 mujeres chilenas a las que se les impuso prisión preventiva durante 2021, en el 41,3% de los casos duró menos de un mes (653), y si sumamos aquellos casos en que duró entre uno y tres meses, llegamos a un 62,9% (999)”.
Siguiendo esa línea, y de acuerdo a los datos del organismo, los casos de prisión preventiva a chilenas que duraron más de tres meses fueron un 37% (589). En cambio, de las 293 extranjeras privadas de libertad durante su proceso, en el 61,8% de los casos la cautelar duró más de tres meses (181), en cerca del 8% duró más de un año (24) y solo el 22,5% duró menos de un mes (66).
Respecto a la duración de la prisión preventiva por el tipo de delito, la Defensoría indica que, en el caso del tráfico de drogas, la duración de la medida cautelar de mujeres chilenas fue menor: de un total de 380 casos, en 184 duró menos de un mes (48,4%) y en 89 de ellas duró más de tres meses y menos de un año (23,4%). En cambio, del total de extranjeras sometidas a prisión preventiva por este delito durante el año pasado, donde se contabilizaron 232 imputadas, en 44 casos esta medida duró menos de un mes (18,9%) y 137 casos duró más de tres meses y menos de un año (59%).
Para Castelletti esta realidad “nos tiene que llamar la atención, por cuanto sabemos que la privación de libertad femenina produce efectos diferenciados, siendo uno de los principales el abandono social y familiar que se produce por concepciones estereotipadas de género, que provocan efectos sicológicos profundos en ellas, lo que se ve agravado en el caso de muchas de las extranjeras, por la distancia que existe con sus familiares y redes de apoyo. En la práctica, la mayoría enfrenta sola un durísimo y estereotipado proceso penal”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.