Estudio Conaset: en 2024 creció el uso del cinturón de seguridad, pero también la distracción al volante

La medición se hizo en 95 comunas del país, y sus resultados se comparan con los obtenidos en 2021.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Juan Carlos Muñoz, junto a la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Luz Renata Infante, dieron a conocer los resultados de la última versión del estudio observacional de conductas vinculadas a la seguridad vial.
El estudio, que se llevó a cabo en 95 comunas del país, observando 35 mil vehículos, 4.962 motos y 3.977 ciclistas. reveló diferencias con la anterior medición efectuada en 2021. Dentro de los principales hallazgos, se observó un mayor uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil. Sin embargo, también aumentó la utilización de elementos de distracción en la conducción, especialmente por el uso del celular.
En detalle, se indica que en comparación con 2021, el uso del cinturón de seguridad ha crecido tanto entre los conductores, del 86% al 88%, como entre los copilotos, del 72% al 78%.
El mayor incremento se observa en los asientos traseros ocupados por los pasajeros, donde se pasó del 21% al 57% del uso. Desde el Ministerio de Transportes precisaron que esta cifra podría estar relacionada con la implementación de sistemas de recordatorio de uso de cinturón de seguridad dentro de los vehículos más modernos.
“Estamos muy contentos del resultado, en el sentido de este cambio normativo”, destacó el ministro Muñoz.

Otra de las cifras positivas tiene relación con el uso de los sistemas de retención infantil (SRI). De acuerdo con el estudio, durante 2024 se identificó que un 35% de los usuarios implementó este elemento de seguridad, a diferencia de 2021 donde un 33% lo utilizaba. Si bien hubo un aumento de un 2%, desde Transportes resaltaron que la cifra es baja.
Analizado por región, Los Ríos y Tarapacá lideran el cumplimiento del uso de este elemento de seguridad. En tanto, Aysén y Ñuble son las regiones donde prácticamente 8 de cada 10 automovilistas no usan los SRI.
Al respecto, el ministro enfatizó en que “dos de cada tres niños está siendo transportado sin debida protección”.
“Aquí el llamado a todos y sobre todo a los papás, a las mamás, es que los niños tienen que ir debidamente protegidos. La diferencia en el caso de una colisión en el impacto a un niño que va con sistema de retención infantil es brutal. Es la diferencia entre permanecer con vida o, en muchos casos, lamentar el fallecimiento”, indicó.
Otra cifra positiva tiene relación con el aumento del uso del casco de seguridad en los motociclistas y ciclistas. El estudio revela que en 2024 el 97% de los conductores y el 94% de los copilotos de motocicletas usaron casco, lo que representa un aumento del 2% respecto a 2021, donde el 95% de los conductores utilizaba este elemento, y el 87% de los pasajeros.

Aumenta distracción al volante
Una de las cifras más alarmantes que reveló el estudio tiene relación con el aumento de elementos que perjudican la atención en la conducción.
En detalle, y tomando como referencia años anteriores, se observa un incremento del uso del celular, ya sea a modo de revisión o para hablar. Al respecto, el ministro Muñoz señaló que “esto es inaceptable, porque el riesgo que genera no solamente para sus propias vidas, sino también para todas esas personas que se van a montar en el camino, es altísimo”.
En cuanto a factores adicionales, se registró que en el 36% de los caos las distracciones tenían relación con conversar, fumar, maquillarse, comer o vigilar a niños. Revisa el detalle a continuación:

“El teléfono y la conducción no son compatibles. Cuando uno va a 120 kilómetros por hora, una distracción de solo tres segundos para mirar el WhatsApp hace que el vehículo aumente 100 metros. Avanza 100 metros sin que nadie está mirando la conducción y el riesgo ahí es enorme”, indicó Muñoz.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.