Antofagasta es la región con el mayor monto promedio de morosidad en el país
Informe de U. San Sebastián y Equifax indica que la zona tiene promedio de mora de $ 1.776.962.
Antofagasta figura como la región con el mayor monto promedio de morosidad en el país, que a marzo de este año alcanzó $ 1.776.962. Así lo reveló el Primer Informe Trimestral de Deuda Personal, elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax.
La II Región es la zona que cuenta con el mayor PIB per cápita del país, con US$ 30.345, de acuerdo a datos del Inacer.
Dentro de las zonas con los niveles más altos de mora en Chile le siguen, en orden decreciente, la Región Metropolitana ($ 1.534.259), Magallanes ($ 1.429.056), Los Lagos ($ 1.419.392) y Arica y Parinacota ($ 1.392.882). Sin embargo, según los mismos datos de la USS y Equifax, todas estas regiones registraron a marzo 2013 caídas respecto de los montos de mora observados al mismo período de 2012.
Actualmente, el valor promedio nacional de la mora alcanza $ 1.393.700, desde $ 1.452.300 que se registró en marzo de 2012.
El estudio hizo una estimación conservadora de 9,5 millones de personas que tienen algún tipo de crédito en el país para el año 2012, tomando como fuente de información a entidades como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2012, encuesta nacional de empleo y encuesta suplementaria de ingresos, entre otros ). A su vez, incluyó a todos quienes tienen deudas impagas desde el primer mes de atraso y que son informadas al Boletín Dicom.
En ese contexto, el estudio reveló que han reingresado a los registros de mora más mujeres que hombres, tras el "borrón" de datos crediticios de febrero de 2012 que benefició a 2,8 millones de personas con deudas inferiores a $ 2,5 millones.
Según el informe, de 590.784 personas que a marzo reingresaron al sistema, 321.250 corresponden a mujeres. No obstante, el monto de deudas impagas de ellas es inferior al que tienen los hombres.
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, señaló que lo anterior "se explica por las diferencias laborales y demográficas, que revelan una brecha en la capacidad de endeudamiento entre hombres y mujeres". Agregó que probablemente "un porcentaje de ellas se endeudó nuevamente y no pudo pagar ni siquiera la primera o segunda cuota".
Al respecto, se recordó que el 60% de la fuerza laboral está compuesta por hombres; la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 32% en promedio y la tasa de desocupación es mayor en las mujeres, aunque participan menos en la fuerza de trabajo.
"Borronazo"
Otro dato que arrojó el informe es que en forma paralela a la baja en el desempleo y al aumento en los salarios, el número de morosos aumentó a 2.300.403 en comparación a 1.390.120 registrados en marzo de 2012.
Hugo Lavados atribuyó este comportamiento a la puesta en marcha de la "Ley Dicom": "Si el desempleo se mantiene o disminuye y el ingreso promedio se incrementa, la lógica indica que el número de personas en mora debería disminuir; no obstante, la información obtenida indica exactamente lo contrario, lo que está directamente relacionado con la entrada en vigencia de la Ley 20.575".
El economista y ex ministro de Economía comentó, además, que "tradicionalmente en todos los países las tasas de morosidad siempre son mayores en los sectores de menores ingresos; esto no es porque su ingreso sea menor, sino que su ingreso es más volátil".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.