Economía y Hacienda barajan dos fórmulas para unificar deudas comerciales de chilenos
Una base consolidada de datos es una opción, pero fijar un modelo de información caso a caso es otra alternativa, dice el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine. También trabaja en una nueva agenda para eliminar 300 trabas, lo que permitiría elevar la productividad de la economía local.
Este 2011 se ve movido para el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine. Acaba de lograr la promulgación de la ley que facilita la creación de empresas, reduciendo de 22 a siete los días para ese trámite, y ya trabaja en una nueva agenda con cambios legales y reglamentarios para eliminar 300 trabas que detectó la cartera para hacer negocios, competir en el exterior y mejorar la productividad de la economía. Su meta es tener esta agenda lista en marzo y confía en que impulsarla permitirá elevar el crecimiento potencial de Chile a un ritmo de 6% (desde el actual 4,8%).
Pero hay más planes, como aprobar en el primer semestre de 2011 dos proyectos clave de su cartera. Uno, que facilita la constitución de sociedades, permitiendo que además de las notarías, se haga en Impuestos Internos o vía internet.
El segundo, que crea el Sernac Financiero y que prohíbe a los proveedores de servicios financieros, como la banca, las ventas atadas de productos (cuando se ofrecen sólo en paquete) y permite sólo la venta conjunta (cuando se ofrecen en grupo y también por separado). Hace dos semanas, la Cámara de Diputados aprobó el texto por unanimidad y en marzo entrará al Senado. Fontaine espera un trámite expedito.
Hay quienes pedían que no sólo se prohibieran las ventas atadas, sino también las conjuntas.
Hay casos en que la venta conjunta es conveniente para el consumidor y la manera de asegurar que se ofrecen buenas condiciones es que también pueda comprar los productos por separado. Prohibir las ventas conjuntas habría sido privar a los chilenos de la opción que tienen otros consumidores en el mundo de beneficiarse de condiciones más favorables, precisamente porque los productos se ofrecen juntos al haber economías de escala que lo permiten.
¿Eso garantiza precios competitivos en productos separados?
El proyecto regula que la oferta de productos por separado tiene que hacerse en condiciones de precios razonables y no arbitrariamente discriminatorios. Es decir, a un precio que haga sentido, no excesivo. Pero ademá,s regula las condiciones para que esos productos puedan ser abandonados: si es por una causa imputable al proveedor no se pueden modificar las condiciones del contrato que tomó en condiciones favorables porque era una venta conjunta.
Y si se renuncia por razones no imputables al proveedor, ¿entonces éste puede cambiar las condiciones?
Efectivamente. Las condiciones deben estar en el contrato: a qué plazos se toman los productos, condiciones de salida, reglas para ajustar comisiones y otros cobros, los que deben basarse en condiciones objetivas, directamente verificables por el consumidor e independiente de la decisión del proveedor. Todo eso está en la ley.
¿Cómo evalúan la actuación de la banca en esta materia?
Está bien evaluada su actuación en cuanto a la capacidad de masificar productos y los beneficios que genera al consumidor. Pero está mal evaluada en cuanto a su capacidad o disposición, y también la de otros proveedores financieros, para servir los intereses de los consumidores una vez vendido el producto. Cuando el consumidor ya es cliente, hay una tendencia por parte de los proveedores a aprovechar las asimetrías de información.
Deuda conjunta
El gobierno anterior dejó un proyecto que crea una base consolidada de deudas comerciales, justamente para evitar asimetrías de información.
Los ministerios de Economía y Hacienda estamos trabajando en conjunto en ese proyecto de deuda consolidada.
¿Van a retomar el texto que está en el Congreso o harán uno nuevo?
Hay alternativas que están bajo análisis, pero las dos fórmulas que estudiamos son la creación de una base de datos, que es un poco lo que estaba en el proyecto original (de mayo de 2009), o la de establecer ciertas obligaciones de informar caso a caso de la situación de deuda positiva, no sólo la deuda negativa, que ya existe en el Dicom. Lo estamos definiendo.
¿Si optan por la base de datos sería de carácter unificado, como plantea el proyecto original?
Eso está en el proyecto original efectivamente. Y la alternativa es una fórmula en la cual, cuando un deudor o un interesado en tomar un crédito se acerque a un proveedor, el resto de los proveedores queden obligados, una vez autorizados por el cliente interesado, a entregar la información de deuda positiva de ese individuo.
Un modelo similar al del estudio que hizo Alejandro Jadresic a pedido de la banca y el retail...
Exactamente, ese es el camino alternativo. Estamos analizando las dos opciones y no hay una decisión tomada. De acuerdo con las prioridades vamos a ver en qué momento se activa la propuesta final.
¿Una indicación sustitutiva al proyecto es la mejor opción?
Es muy posible esa alternativa.
No más regulación al retail
Si el retail es un proveedor financiero, ¿por qué no hay una mayor regulación para ese sector?
Desde 2004 existen normas de la Ley del Consumidor que hacen inválidas algunas cláusulas de los contratos de ese sector. Recién en 2010 el Sernac entró en esa materia y planteó a bancos y casas comerciales la necesidad de revisar cláusulas que no cumplen con esas condiciones legales y ese proceso ha estado desarrollándose.
¿Qué organismo debiera regular el negocio del retail financiero?
En lo financiero, el retail va a quedar regulado, en lo que se refiere al consumidor, por el Sernac Financiero. En otras materias indirectamente es regulado por el Banco Central (BC) y la SBIF en lo que tiene que ver con tarjetas de crédito.
¿Pero esas entidades sólo piden información?
Sí, pero hay ciertas normativas del BC que tienen que cumplir.
¿Y no requieren de más control?
No, porque no captan dinero del público. Las condiciones de liquidez y solvencia que se imponen a bancos u otros intermediarios financieros son porque captan dinero del público. En el retail financiero, cuando las empresas captan recursos de terceros, lo captan a través de capital propio, créditos bancarios o colocaciones de bonos que están sometidos a las regulaciones correspondientes y necesarias para esas operaciones.
¿Pleno empleo en Chile?
¿Por qué el INE no hace el empalme de las cifras de empleo con los datos de la nueva encuesta?
En 2009, el INE hizo algo inédito, muy positivo, y es que mantuvo en paralelo las dos encuestas. La antigua la mantuvo hasta el trimestre móvil terminado en febrero 2010, de modo que entre marzo 2009 y febrero 2010 tuviéramos las dos encuestas en paralelo y con eso están todos los elementos para hacer empalmes. El empalme es una regla de tres en base a esos datos.
¿Por qué los economistas piden al INE ese empalme?
Porque un segundo tema es cómo interpretar las cifras tan altas de creación de empleo que arroja la nueva encuesta. Y mi opinión es la siguiente: el hecho político macizo es que la principal meta económica del gobierno del Presidente Piñera, de crear 200.000 empleos por año, se sobrecumplió con un margen de más de 100%. En 2010 se crearon sobre 400.000 empleos. La segunda pregunta es más bien económica: ¿Algo cambió en nuestra economía en su capacidad de crear empleos? La respuesta es ambigua, porque hay dos elementos de duda. Uno, la presencia del cambio de metodología: no conocemos cómo se habría comportado la encuesta previo al 2009. Y la segunda, es que es perfectamente posible que esta metodología nueva, validada por la Ocde, muestre una mayor sensibilidad del empleo a la recuperación cíclica de la economía y al efecto del terremoto que la encuesta antigua.
¿En 2011 la economía chilena puede llegar al pleno empleo?
La tasa de desempleo bajó fuerte en 2010, pero aún así terminó en 7,1%. Y esa cifra, al menos internacionalmente, está lejos de ser típica de pleno empleo. Aún queda espacio para reducir el desempleo y atraer más personas a la fuerza de trabajo. Lo más importante es ver qué pasará con los salarios: si los salarios entran en una espiral de aumento muy fuerte, a la larga puede estar indicando que el mercado laboral se ha puesto demasiado estrecho.
Hay economistas que ya advierten ese hecho y también presiones por el lado de la oferta de mano de obra.
Los salarios están con un comportamiento claramente en recuperación en términos nominales y reales, pero todavía no hay, en nuestra opinión, ninguna señal de alarma. Tampoco vemos una estrechez en la oferta de mano de obra. Al menos, no más allá de los empleos estacionales o por temporada que se dan cada año.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.