Informe U. de Chile: temperatura del país se elevará hasta 5 °C en 2100
Investigadora chilena miembro del IPCC adaptó la proyección del último reporte para el país. La mayor alza de temperatura se vería en el norte. Como mínimo subiría 0,7 °C en el sur.
El último reporte sobre el estado del clima en el mundo, publicado el viernes pasado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), señaló que el calentamiento global es inequívoco y que hay un 95% de probabilidades de que la acción del hombre sea responsable del fenómeno por las emisiones de gases que emite a la atmósfera. Justamente de esto último dependerá si para 2100 viviremos en un mejor o peor escenario, lo que estará dado por el alza de la temperatura global.
Según los pronósticos del Panel, estas podrían aumentar entre 1 °C y 3,7 °C, hacia fines de siglo, con una máxima de 4,8 °C, en el escenario más catastrófico. Este último, es un poco más auspicioso que en 2007, cuando el informe del IPCC situó el peor escenario en un alza global de 6 °C.
Los expertos han situado en los 2 °C el límite de no retorno: tras eso, las consecuencias del cambio climático serán inmanejables.
¿Pero qué significan estas nuevas cifras para Chile?
Maisa Rojas, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia de la U. de Chile, y coautora del último reporte del IPCC, calculó para La Tercera las nuevas proyecciones de temperaturas para el país, ajustándolas a los datos revelados por el informe del IPCC.
Según sus cálculos, en Chile la temperatura podría subir entre 0,7 y 5,2 grados Celsius, dependiendo de la zona del país y de las emisiones globales.
La proyección anterior para Chile, con los datos del informe del IPCC de 2007, situaba ese escenario entre 2 y 4 grados Celsius.
ZONAS DEL PAIS
Al analizar los datos por zonas del país, se puede ver que para el norte -que incluye las regiones Primera, Segunda y Tercera- el escenario más optimista dice que para finales de siglo la temperatura podría subir en 1,1 °C. Para que eso ocurra, dice Rojas, deben darse las más óptimas condiciones, como que se cree y respete un nuevo protocolo de Kioto y que los países se enfoquen en energías renovables y en una economía más sustentable, entre otros.
Por el contrario, si no se toma ninguna medida para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, la temperatura en el norte del país podría llegar a los 5,2 °C, en el escenario más catastrófico.
En el centro del país -definido entre las regiones Cuarta a Novena- la temperatura aumentaría entre 0,8 °C y 3,5 °C grados, y hacia el sur, entre 0,7 °C y 3,4 °C.
En un país con una diversidad climática amplia como Chile, el que en el norte el alza sea mayor podría explicarse por su continentalidad -mientras más continente más se siente la temperatura- y por efecto de la altura, a mayor altura, la troposfera se calienta más, explica Rojas. "En el sur el aumento menor podría explicarse por la influencia oceánica. El efecto del océano frío es grande, además hacia el sur hay cada vez menos continente", dice.
¿COMO AFECTARA?
Jorge Carrasco, climatólogo de la Dirección Meteorológica y miembro del IPCC 2013, dice que un alza de la temperatura cercana a los 5 grados para el norte del país "afectará los pocos recursos hídricos que existen en la zona, en términos de la evaporación que pueden causar temperaturas más cálidas", indica.
"Si aumenta 5 grados Celsius en cualquier zona, es catastrófico. En los glaciares, que el deshielo se produzca antes, pueda afectar a la agricultura, porque no se genera acumulación de nieve en invierno. Podría haber un desfase entre la oferta y demanda de agua en todo el país, sobre todo en lugares dependientes de cuencas nivales, como de la Región Metropolitana al norte", dice David Poblete, investigador del Centro Cambio Global UC.
La combinación mayor temperatura y menores precipitaciones puede provocar más inundaciones. "Si llueve con temperaturas altas, el agua se va directo al río, lo que podría eventualmente tener un efecto", sostiene Rojas.
Según Carrasco, los efectos inmediatos del cambio climático en el mundo ya se ven en el Artico en verano, "al extremo que va a ser posible navegar por él", dice. En Chile, entre los impactos ya observables es notable el retroceso de los glaciares en todo el país, disminuyendo en términos de masa, "no es variabilidad en respuesta al calentamiento observado", dice Carrasco.
OTROS ESTUDIOS
De acuerdo a una investigación encargada por el Ministerio del Medio Ambiente al Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la U. de Chile, hacia 2050 los bordes del desierto se extenderán un promedio de 50 kilómetros hacia el sur, empujando hacia el sur climas propios de la zona central.
El estudio dirigido por el académico Fernando Santibáñez y publicado por Tendencias en junio, indica que el clima de la Cuarta Región, que aunque árido es excelente para cultivos como las viñas, comenzará a mostrar un paisaje cada vez más desértico, mientras que Santiago pasará de un clima semiárido a uno árido, similar al que hoy tiene la Región de Coquimbo. Las mínimas y máximas en la capital serán más altas, al punto de alcanzar un alza de 1,6 grados promedio, pasando de los 30,5° actuales a 32,1° durante los eneros de los próximos 17 años. El invierno sería menos intenso, con una alza de la temperatura mínima promedio de 2,1 °C (pasando de los 4,2 °C actuales a 6 °C).
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.