Manifestantes forman una fila de 5 km en Nueva York para protestar contra el desempleo
Las personas se apostaron cada uno o dos metros durante 14 minutos agitando una hoja rosa ("Pink slip"), utilizada en Estados Unidos por los empleadores para significar el despido del trabajador.
Unos 5.000 manifestantes formaron hoy una fila de unos 5 km de largo en el centro de Nueva York para protestar contra el desempleo en Estados Unidos, que afecta a 14 millones de personas.
"Formamos una única fila para representar a los 14 millones de desempleados en Estados Unidos. Es una representación de la fila de desempleo más larga del mundo", dijo Yana Landowne, una de las organizadoras de la protesta en la tradicional calle Broadway desde Wall Street hasta Union Square, en el sur de Manhattan.
A lo largo unos 4,8 km, las personas se apostaron cada uno o dos metros durante 14 minutos agitando una hoja rosa ("Pink slip"), utilizada en Estados Unidos por los empleadores para significar el despido del trabajador.
La fecha elegida para la protesta coincidió con el "Supermartes" de las primarias republicanas, en el cual se celebran elecciones en diez Estados.
"Queremos que el desempleo sea parte de la discusión, que todo el mundo sepa que es un gran problema en este país", señaló Landowne, directora de teatro independiente que dijo estar "muy conectada con el aislamiento que siente la gente cuando no tiene empleo".
Para Joel Sosinsky, un jubilado de 62 años, la manifestación es un "apoyo a los millones de estadounidenses que perdieron su trabajo durante la recesión" y una forma de "llamar la atención" de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo a las que calificó de "cruciales".
"La creación de empleo es una cuestión clave en esta elección. Se trata de saber si continuamos lo que inició la administración demócrata, que muestra un incremento gradual del empleo, ciertamente no lo suficientemente rápido y satisfactorio para todo el mundo, o si retrocedemos cuatro años", explicó.
La tasa de desempleo en Estados Unidos ha bajado en los últimos meses del 9% en septiembre al 8,3% en enero, volviendo a su nivel de febrero de 2009, gracias a un fuerte aumento del ritmo de contrataciones.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.