Sismólogo de la U. de Chile tras cambios de magnitud de sismo: "Algunos instrumentos de la red son de los años 80"

Ante las variaciones de magnitud que entregó el servicio, de 5,8 grados Richter pasó a 7, Javier Ruiz explicó que "dentro de la red en Chile se trabaja con distintas magnitudes, siendo las más frecuentes la local y la del momento sísmico, que es la que en realidad entrega el punto de vista más científico y real".




Tras el sismo que se registró ayer en la zona centro sur del país, y que alcanzó los 6,8 grados en la escala de Richter, comienzan las evaluaciones de los protocolos y de las tecnologías que se manejan en las instituciones como el Shoa, Onemi y el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

El sismólogo de la Universidad de Chile, Javier Ruiz, conversó con La Tercera y explicó el funcionamiento del Servicio Sismológico y la tecnología que se maneja, ante las variaciones de la magnitud señaladas por el organismo, que en el caso del movimiento telúrico pasó de un 5,8 grados Richter a 6,4; 6,8 y esta mañana la Onemi aseguró que la intensidad fue de 7 grados. Ante estos cambios, Ruiz aseguró que "algunos instrumentos que forman parte de la red corresponden a la década de los 80", por lo que ya se consideran muy antiguos. En tanto, el resto del instrumental es de "última generación", lo que afectaría en las variaciones de magnitud entregada.

Tras el terremoto del 27/F se dio a conocer la intención de la renovación de estos equipos más antiguos, pero hasta el momento no se han conocido más detalles de este hecho.

Por otro lado, Ruiz indicó que el funcionamiento de la red, luego de la incertidumbre y críticas de las que fue objeto el Servicio, al entregar primero una magnitud de 5,8 grados y luego aumentarla a la definitiva de 6,8 grados en la escala de Richter.

Ruiz afirmó que "dentro de la red en Chile se trabaja con distintas magnitudes, siendo las más frecuentes la local y la del momento sísmico, que es la que en realidad entrega el punto de vista más científico y real".

La red sismológica de la Universidad de Chile trabaja en primer lugar, y para entregar en menos minutos la información, con la magnitud local, que corresponde a los datos que facilitan los instrumentos más cercanos al movimiento telúrico, "pero que de seguro estarán sujetos cambio, debido a la cercanía, además si el sismo es muy fuerte, los instrumentos pueden saturarse", dijo Ruiz.

A medida que se van tomando en cuenta los datos del instrumental más lejano, se va llegando a la cifra final y más real.

Por otro lado, en cuanto al funcionamiento de Estados Unidos, Ruiz indica que ellos no dieron una medida instrumental, sino que "lo que hacen es una magnitud estimativa por la duración y después de alrededor de una media hora, se entrega la magnitud instrumental, por eso al principio dieron un 7,2 y después un 7,1", explicó.

LOS TIPOS DE INSTRUMENTOS EN CHILE
Ruiz indicó que algunos de los instrumentos no permiten calcular las magnitudes, "pero otros sí, sin embargo, si el sismo es grande se saturan".

Por otro lado, "hay otros que no se saturan, pero es mucho más delicado poder sacar la información", dijo Ruiz.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.