Trasplantes aumentan un 62% en el país durante primer semestre del año
Entre enero y junio se han realizado 253 implantes de órganos, muy por sobre los 156 que se hicieron en igual período de 2016. Donantes llegaron a 96, con alza del 55%. Además, rechazo a ceder órganos, que en 2016 marcó 51%, cayó a 44% en últimos seis meses. Salud dice que cifras son históricas y atribuye incremento a mejoras en la red hospitalaria. Expertos piden reforzar gestión en regiones.
Como un "incremento histórico" califica la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, la tendencia al alza que están registrando los trasplantes de órganos en el país. Eso, pues, según el último informe del Ministerio de Salud (Minsal), durante el primer semestre de este año se realizaron 253 implantes de órganos, lo que constituye un alza del 62% comparado al mismo período de 2016, cuando se desarrollaron 156 de estas cirugías.
De acuerdo al Minsal, las cifras alcanzadas se enmarcan como el mejor balance en materia de donaciones desde 1998, cuando se inició el registro nacional, y responden a un aumento del 55% en las donaciones de órganos concretadas, que sumaron 96 en el período, muy por sobre las 62 del primer semestre de 2016.
Asimismo, el reporte desglosa que del total de trasplantes que se desarrollaron, 160 fueron de riñón, 57 de hígado, 18 de corazón, 11 de pulmones y siete de páncreas.
El actual registro acerca al país a la meta trazada por el Minsal de lograr que un mínimo de 10 personas por mes accedan a donar sus órganos. Con esto, se busca llegar al récord de 170 donantes por año, para así alcanzar una tasa de 10 donantes por cada millón de personas.
Actualmente, desde julio de 2016 se ha logrado un promedio de 12 donantes por mes.
Mejoras en la red
La subsecretaria Alarcón plantea que existen razones multifactoriales para explicar el alza en los trasplantes. "Se ha ido produciendo un circuito muy virtuoso, que nos está acercando al mejor año de trasplante y donación desde que tenemos registros", apunta.
Entre ellas está la baja en la negativa familiar para donar órganos, que en 2016 alcanzó un 51% y que durante el primer semestre de este año cayó a un 44%. Incluso, durante el último verano, el rechazo fue de un 33%.
Desde el Minsal señalan que este fenómeno responde, por un lado, a las campañas comunicacionales para sensibilizar a las personas sobre el impacto de la donación. A ello se suma la instalación de una red de procuramiento en el país, a cargo de la Coordinación Nacional de Trasplantes, que se encarga de fiscalizar en los hospitales de mayor complejidad la presencia de posibles donantes. Estas unidades están formadas por enfermeras y médicos, con dedicación exclusiva a esta pesquisa y que luego se encargan de contactar a las familias y plantearles esta posibilidad.
"Hasta 2010, todos los procesos para el procuramiento, que es cuando se detecta un posible donante y se hacen las conversaciones con la familia, estaban instalados en un nivel extrahospitalario", explica Alarcón, quien añade que "nuestro sistema ha ido madurando".
En 2016, la ex Posta Central fue el recinto público que más donantes logró, pues 21 personas cedieron sus órganos, beneficiando a otros 80 pacientes que estaban en distintas listas de espera.
Sergio Sánchez, director del establecimiento, explica que se cuenta con una unidad especializada de procuramiento de órganos, compuesta por dos enfermeras. "Generalmente, el médico tratante informa que el paciente puede ser un potencial donante, luego las enfermeras conversan con la familia los alcances y beneficios que esto puede traerle al resto. Tenemos dependencias especiales para esto, una oficina aislada, por la sensibilidad de la información que se maneja", cuenta Sánchez.
Además, para garantizar que los órganos que se donan lleguen a los beneficiarios, desde el Minsal se ha fortalecido el presupuesto para el traslado, por vía aérea y terrestre. Así, en el primer semestre de este año se destinaron $ 117 millones a este ítem.
Cambios
El vicepresidente de la Sociedad Chilena de Trasplantes, José Luis Palacios, indica que está pendiente aumentar los profesionales en regiones que puedan realizar estos procedimiento, especialmente en las zonas más alejadas del país, pues al tratarse de una cirugía de alta complejidad, los especialistas deben viajar continuamente para realizar la extracción de los órganos y luego los trasplantes. "Esto se podría solucionar con más profesionales en esos lugares, de manera de enviar los órganos hacia los centros de trasplante", afirma Palacios.
Alvaro Becerra, presidente de la fundación Cambiemos la Historia, integrada por familiares de trasplantados, complementa que "está muy bien que aumenten los donantes, pero la estructura tiene que apuntar a que, en algún minuto, las cirugías puedan hacerse en regiones como Puerto Montt o La Serena. Ese es un tema súper pendiente, porque el 90% de los trasplantes se hace en Santiago", afirma.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.