Walter Bayly, CEO del holding peruano Credicorp: "Estaríamos felices de subir nuestra apuesta en Chile"
El hombre clave del Grupo Romero reconoce que han evaluado distintas opciones, "pero la verdad es que el mercado financiero chileno está bien consolidado, está bien competitivo y no es fácil encontrar los espacios para hacer adquisiciones o lo que se llama operaciones inorgánicas". Así, está atento a nuevas oportunidades, aunque descarta interés por BBVA.
Trata de venir a Santiago por lo menos tres o cuatro veces por año. La tarde cae, pero sale de una reunión impecable y de muy buen humor. "Sin duda, las perspectivas para Chile y Perú son mejores para 2018", dice Walter Bayly, CEO de Credicorp, el holding peruano con negocios en banca, seguros, fondos de pensiones y banca de inversión en la región, controlado por el Grupo Romero, uno de los principales de la nación vecina.
Desde las oficinas en Apoquindo de Credicorp Capital, el banco de inversión que tienen en Chile, además de una asociación en Banmédica, Bayly habla de un "clarísimo" repunte en el optimismo empresarial local. "Creo que ha habido un punto de quiebre y sí empiezo a notar un nivel de optimismo notable que espero que se consolide en los próximos meses".
Al hablar con este mismo medio en la inauguración de una planta en Perú hace una semana, el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, dijo que ese país daba "más certezas" que Chile al momento de invertir. ¿Usted coincide?
Son opiniones, perspectivas. Creo que sin duda Chile es un país bastante más consolidado, creo que con menos volatilidad en alguno de sus indicadores, con un nivel de institucionalidad mayor y con un nivel de informalidad menor. Sin embargo, efectivamente ha habido un giro en los últimos años, quizás hacia una sobrerregulación y algunos cambios en el modelo económico que han generado un cierto nivel de incertidumbre. En el Perú, al contrario, luego de haber pasado un "susto", por decirlo de una manera, con la elección del señor Humala como Presidente, pudimos ver que el modelo económico se consolidó, y por más que no hubo avances importantes tampoco hubo retrocesos importantes. Entonces eso ha permitido que efectivamente todo el mundo tenga un nivel de confianza de que, más allá de los posibles vaivenes políticos, estamos encaminados hacia una ruta que no se ha desviado de los objetivos originales.
¿A qué atribuye este cambio en el ambiente de negocios en Chile?
Creo que la generación del optimismo hacia adelante, en el caso chileno, es este sentimiento de que los mercados, sobre todo en la parte de commodities, están volviendo, anudado en el caso chileno con el cambio político electoral que probablemente se vaya a dar el próximo mes. Entonces, la combinación de un entorno macroeconómico mundial más benigno a nuestros países, y en el caso puntual de Chile un cambio en el liderazgo político que permita dinamizar más el optimismo y la inversión, es lo que ha hecho este cambio.
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés Camus, causó polémica al declarar que si no ganaba las elecciones el ex presidente Sebastián Piñera habría un colapso bursátil. ¿Está de acuerdo en que habría un colapso?
No. No soy tan tremendista. Creo que efectivamente habría una frustración o un sentimiento negativo, pero creo que dada la solidez de la economía chilena, no es para que se califique así algún ajuste que pudiese darse en ese poco probable escenario.
¿Comparte sí que la elección de Piñera sería favorable para los mercados y la recuperación de la inversión y el crecimiento económico?
Sin duda.
Más fichas en Chile
Credicorp es un conglomerado que en Perú es dueño del Banco de Crédito BCP, el mayor por activos, y de las firmas Mibanco, Prima AFP, Grupo Pacífico y Credicorp Capital. También mantiene operaciones en Estados Unidos, Gran Bretaña, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia y, por supuesto, en Chile, donde además cuentan con una oficina de representación del BCP. Un 16,6% de la propiedad de Credicorp está en manos del controlador Grupo Romero, y el 83,4% restante entre otros inversionistas privados e institucionales.
¿Están pensando en subir su apuesta en un mercado como Chile? ¿Están mirando la posibilidad de poner más fichas acá?
Estaríamos felices
Y en ese sentido, ¿qué es lo que han estado evaluando?
De todo, pero la verdad es que el mercado financiero chileno está bien consolidado, está bien competitivo y no es fácil encontrar los espacios para hacer adquisiciones o lo que se llama "operaciones inorgánicas". Estaríamos muy contentos de hacerlo, pero nuestra expectativa de crecimiento no está exclusivamente basada en eso sino en el desarrollo de lo que tenemos, que da para crecer bastante, y si aparecen oportunidades sin duda las tomaríamos.
¿Tuvieron alguna evaluación, por ejemplo, del BBVA?
Lo descartamos, porque creemos que quien se vaya a comprar esa empresa, sin duda, para poder ser competitivos en el precio uno tiene que tener una operación que permita la generación de sinergias operativas y nosotros no las tenemos acá, entonces creo que no somos el mejor comprador para ese banco y el precio al cual estaríamos nosotros dispuestos a pagar probablemente está muy lejos de lo que podría ofrecer alguien que tiene una operación local y captura sinergia.
¿Cuando habla de crecimiento se refiere a los negocios donde ya están actualmente en Chile o están pensando en, por ejemplo, sumar banca comercial?
Probablemente no. En el mundo de la banca universal hemos tenido ya experiencias en Colombia y Centroamérica, respecto de tener una banca comercial con una participación de mercado pequeña, y creemos que ese modelo de negocio no se ajusta a lo que somos. Si quisiéramos estar en la banca comercial nos interesaría algo que fuera un jugador grande, relevante, y eso no existe muy fácilmente ni en Colombia, ni en Perú ni en Chile. Entonces creo que esa avenida de crecimiento, que en el papel suena bien, a la hora de materializar las probabilidades de que suceda son bastante pequeñas.
¿O sea, básicamente, sería crecer orgánicamente o mediante una adquisición en las áreas en que se mantienen ahora?
Exactamente.
Credicorp reportó a la Bolsa de Lima un aumento de 5,3% en su utilidad en el segundo trimestre. ¿Cuáles son las perspectivas hacia adelante?
El grupo Credicorp ya es un grupo que tiene una capitalización de mercado de más de US$ 16.000 millones, hemos tenido una apreciación importante en el precio de la acción en el último año y estamos en ruta a romper una vez más nuestro récord de utilidades anuales. Estamos manteniendo como organización un retorno sobre el patrimonio (ROE) de alrededor de 18%, y con todos nuestros negocios creciendo bien.
En otro orden, ¿cómo ve el debate en Chile que promueve el movimiento "No+AFP" y que llevó a la Presidenta Michelle Bachelet a presentar una iniciativa para subir la cotización, pero con cargo a los empleadores y con un administrador distinto?
El sistema privado de pensiones con cuentas individuales de capitalización creo que es un modelo realmente superior al modelo de distribución. Es un modelo que se hace sostenible. Es más, si vemos en algunos de los países europeos las grandes causas que tienen de unas situaciones económicas debilitadas es justamente por el costo que significa el envejecimiento de la población y sistemas que son absolutamente fondeados en base al déficit público y no son autosostenibles. Entonces, desde mi perspectiva, el modelo es el mejor que existe. Ahora, entrando en el detalle, hay mil cosas que se pueden mejorar y continuar trabajando, y espero que ningún país que tiene este modelo termine desviándose porque creo que sería un error muy grande.
Perspectivas 2018
Hemos hablado de un cambio en el ciclo de los commodities. ¿Las perspectivas para 2018 son mejores en Chile y en Perú, en comparación con 2017?
Sin duda, para ambos países. En el caso peruano (…) tenemos un entorno macroeconómico mundial mejor, motores de inversión en infraestructura, minería y en consumo doméstico y menor ruido político, así es que creo que eso sin duda va a redundar en un crecimiento mayor. El estimado que tenemos nosotros y casi todo el mercado es que como mínimo deberíamos estar creciendo un 3,5%. Algunos analistas hablan de 4% anual. Entonces debería ser un año bastante mejor.
Hablando de convergencias, se puede visualizar, si se cumple lo que hasta ahora anticipan las encuestas, una cercanía ideológica entre los mandatarios de Perú, Argentina y el que puede imponerse en las elecciones en Chile. ¿Eso puede dar fuerza a los negocios del sector privado en el marco de, por ejemplo, acuerdos como la Alianza del Pacífico?
Lo veo con mucho optimismo. Creo que tenemos una agenda de integración en la Alianza del Pacífico que eventualmente, sin duda y sin perder el paso de lo que se está haciendo, en algún momento puede incorporar a Argentina, aunque Argentina tiene un montón de temas todavía estructurales en los que tiene que trabajar antes de estar preparado, pero está avanzando en esa ruta. Creo que la oportunidad de generar crecimiento económico, empleo, teniendo como usted dice esta convergencia de modelos de desarrollo, tiene un potencial inmenso y creo que deberíamos, todos los empresarios privados, contribuir agresivamente a que esas expectativas se materialicen. Nuestros países y las poblaciones de nuestros países tienen todavía niveles de ingreso per cápita relativamente bajos y segmentos de la población niveles de pobreza que el objetivo precisamente es eliminar. En el caso de Chile y Argentina es mucho menos, pero en Perú y Colombia sí los hay. Y sin duda la inversión privada en crecimiento es el vehículo más eficiente para lograrlo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.