Marginación de Ucrania y Europa

Vladimir Putin


SEÑOR DIRECTOR:

El emblemático líder francés Charles de Gaulle planteó en 1961 que “en un determinado momento de amenaza por parte de un imperialista ambicioso, toda retirada tiene como consecuencia sobreexcitar al agresor, empujarlo a redoblar su presión, y en última instancia, facilitar y acelerar su asalto”.

Esas palabras podrían graficar los temores del Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y de líderes de la Unión Europea al sentir la intención de Estados Unidos de marginarlos de las negociaciones que este pretende llevar a cabo con Rusia para terminar con la guerra entre Moscú y Kiev.

Al validar como interlocutor al agresor que inició el conflicto mediante una invasión por sobre el país agredido y sus aliados europeos, Washington podría estar creando una situación que en el corto y mediano plazo abra más el apetito de Rusia y su Presidente, Vladimir Putin, al sentir este que sus acciones bélicas significaron más ganancias que consecuencias negativas.Un escenario que ratificaría la vigencia de la teoría expuesta hace más de cuatro siglos por el filósofo inglés Thomas Hobbes, sobre la eterna situación anárquica de las relaciones internacionales, en que los países se vinculan entre sí, principalmente, en virtud del poder que uno tiene sobre el otro,sin una autoridad mundial superior que regule sus interacciones, políticas, militares y económicas.

César Iribarren Arsuaga

Cientista político

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.